El repunte de la mendicidad
Las personas que piden para vivir subieron un 300 %. La mayoría no está en situación de calle. Las mujeres están en posición de más vulnerabilidad
La lluvia que cayó ayer en Quito, por tercer día consecutivo, no dejó que María (70 años) pueda llegar al mercado de Santa Clara a donde acude, pasando un día, para pedir comida, frutas y algo de dinero. Le tocó sentarse dentro de un portal para protegerse y puso una taza de aluminio al ingreso para ver si algún transeúnte ponía alguna moneda.
Con dificultad cuenta que tiene un problema de salud que hace que tenga una presión en la cabeza. Reconoce que cuenta con asistencia médica de entidades municipales, pero dice que no le alcanza para comer, por lo que de cuando en cuando deja su casa para pedir. Si se le pregunta por su familia solo mira al cielo y guarda silencio.
Como ella, cientos o miles de personas se han visto obligadas a mendigar, en algún momento, para poder sobrevivir durante y después de la pandemia. La iniciativa Quito Cómo Vamos, con cifras del Ministerio de Inclusión Económica y Social, tasa en 193 mil las personas en situación de mendicidad en la capital, un 300 % más con relación a 2018.
La coordinadora de este proyecto, Daniela Chacón, contextualiza la cifra. Dicen que se está tomando en cuenta no solo a aquellas que se encuentran en situación de calle que son, por lo general, las que reflejan las estadísticas oficiales. “Esto es clave tener en cuenta, porque hay gente que teniendo donde vivir, perdió su empleo y se ha visto obligada a pedir ayuda en las calles y al final del día va a sus hogares”, señaló.
Aunque no hay un censo oficial, en julio pasado las cifras municipales reportaban que la mendicidad en personas en situación de calle pasó de 6.000 antes de la pandemia a cerca de 10.000, después. En las puertas de la Basílica del Voto Nacional todas las noches decenas de personas buscan pernoctar al aire libre, pese a los controles que aplican las autoridades. No es el único sitio, pero el Centro Histórico de la ciudad es uno de los puntos más conflictivos en temas de mendicidad e indigencia.
Las cifras generan inquietud en las autoridades locales que aseguran que están adoptando medidas que ya están en ejecución o serán aplicadas en los primeros meses de 2022. El secretario de Inclusión del Municipio de Quito, Fernando Sánchez, dijo ayer a EXPRESO que, además de la crisis económica que se agravó con la pandemia, la migración desde países vecinos ha impactado en la problemática.
“Hemos conformado una mesa de movilidad humana que se reunirá la semana entrante para elaborar el cronograma de un plan para Quito”. El documento estaría listo en el primer semestre del año próximo, informó el funcionario.
A la par, se presentó en estos días el directorio de servicios sociales del Distrito Metropolitano de Quito que contiene una lista de teléfonos de entidades públicas y privadas a las que se puede acudir para atender las 15 problemáticas sociales que han sido detectadas en la ciudad.
Unos 5.000 funcionarios de la Agencia Metropolitana de Tránsito, de Control, policías nacionales, bomberos y de otras entidades municipales recibirán capacitación hasta finales de enero, para que puedan derivar adecuadamente a personas en situación de vulnerabilidad a sitios de acogida.
Inclusión: la mendicidad en las calles de Quito se duplicó
Leer másChacón espera que haya un entendimiento integral de las autoridades sobre este problema. Sobre todo, porque el segmento en el que más ha crecido la mendicidad es entre las mujeres como María.
LA CIFRA
112 mil
mujeres se encontrarían en situación de mendicidad, según cifras de organización,
- Controles
Organizaciones municipales como el Patronato San José junto al Gobierno central se activaron para evitar la mendicidad infantil en las épocas navideñas.Además, de acciones de prevención la ciudadanía podrá poner denuncias en caso de detectar casos de vulneración de derechos.