
De residuos a recursos: Cultivos que capturan carbono
Ecotec lidera investigaciones para reducir el impacto del calentamiento global mediante el uso de plantas.
La lucha contra el calentamiento global ha tomado un giro interesante en Ecuador, donde la Universidad Ecotec se destaca con un enfoque innovador basado en la investigación y el uso de plantas y cultivos para mitigar los efectos del cambio climático. Magaly Peñafiel, líder del colectivo de Agronomía de la Facultad de Ingenierías, Arquitectura y Ciencias de la Naturaleza de la Universidad Ecotec, ofrece una visión directa y clara sobre estas iniciativas.
"En Ecotec, estamos comprometidos con la sostenibilidad. Aunque actualmente no contamos con proyectos específicos para la obtención de biogás, nuestra compostera universitaria procesa los residuos orgánicos de los restaurantes del campus, convirtiéndolos en biofertilizantes que ayudan a mantener y enriquecer nuestras áreas verdes", señala Peñafiel.
Plantas y cultivos: Aliados contra el calentamiento global
La experta explica que una de las líneas de investigación más prometedoras en Ecotec es el uso de plantas y cultivos no solo para la generación de biofertilizantes, sino también para la captura de carbono y la restauración de suelos degradados. "El compostaje no solo es un método efectivo para reducir residuos, sino que también contribuye a la captura de carbono, mejorando la salud del suelo y promoviendo un entorno más resiliente al cambio climático", añade.
Peñafiel también destaca el potencial de ciertas especies vegetales en la mitigación del cambio climático. "Especies como el bambú, la moringa y ciertas gramíneas tienen una capacidad extraordinaria para absorber dióxido de carbono y regenerar suelos pobres. En nuestros laboratorios, estamos evaluando cómo integrar estas plantas en proyectos piloto que puedan escalarse a nivel comunitario", revela la académica.
El papel de la agricultura sostenible

Peñafiel resalta que la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura regenerativa y la permacultura, es fundamental para maximizar los beneficios ambientales. "Al aplicar principios de la permacultura, no solo generamos menos residuos, sino que además creamos sistemas autosuficientes que pueden ser un modelo replicable en otras comunidades", comenta.
Además, menciona que la agricultura regenerativa permite la creación de ciclos cerrados de nutrientes, donde cada residuo se convierte en un recurso valioso. "En un sistema ideal, los residuos agrícolas no terminan en vertederos, sino que se transforman en abono orgánico o en materia prima para bioproductos. Esta visión de economía circular es la que queremos promover en Ecotec", enfatiza.
Retos y oportunidades
Sin embargo, la experta también es consciente de los desafíos. "La transición hacia un modelo sostenible requiere de inversión, educación y, sobre todo, del apoyo de políticas públicas. A pesar de los obstáculos, cada pequeña acción cuenta. Nuestro objetivo es seguir investigando y desarrollando proyectos que utilicen la naturaleza como una aliada para mitigar el calentamiento global", concluye.
Además de los desafíos económicos y políticos, Peñafiel menciona la importancia de la educación ambiental. "Trabajamos con estudiantes de diferentes facultades para que comprendan la relevancia de estas iniciativas y sean embajadores de la sostenibilidad en sus comunidades. La verdadera transformación viene cuando la conciencia ambiental se convierte en parte de la cultura colectiva", asegura.
Hacia un futuro sostenible
Ecotec demuestra que con innovación y compromiso, es posible generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. Con proyectos en curso y nuevas investigaciones en el horizonte, aspira no solo a mitigar los efectos del calentamiento global, sino también a ser un modelo de sostenibilidad para la región y el mundo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.