En el último tramo de la actual Asamblea hubo bloqueos mutuos entre RC y ADN.
En el último tramo de la actual Asamblea hubo bloqueos mutuos entre RC y ADN.Foto: René Fraga/ Expreso.

Con resultado del balotaje, correísmo se queda sin opción del bloqueo legislativo

ADN suma 69 asambleístas para su bloque y el Partido Social Cristiano apuesta por la gobernabilidad. RC tiene poca maniobra

El escenario cambió radicalmente. Hasta antes del 13 de abril de 2025, el correísmo y ADN creían que había cierta paridad para buscar el manejo de la Asamblea. Pero tras la abultada diferencia con la que ganó el presidente Daniel Noboa la segunda vuelta, todo apunta a un Legislativo alineado con el Ejecutivo más que uno en el que prime la oposición.

(No te pierdas. Paola Pabón agradeció a Luisa González y Diego Borja; ¿qué le dijo a Noboa?)

El presidente Daniel Noboa habló de su edad en su primer discurso tras votaciones.

“Este joven presidente”: ¿Por qué Noboa insistió en su edad durante su discurso?

Leer más

Hay tres hechos que están marcando ese camino para la primera sesión del nuevo Legislativo, el próximo 14 de mayo. El primero tiene que ver con que ADN asegura tener ya 69 legisladores en su bloque. Según la legisladora electa Diana Jácome, a los 66 que lograron en las urnas se sumaron el independiente Steven Ordóñez, Pablo Jurado de Construye, además de Edwin Jarrín.

Con esto, y sin que hasta ahora exista confirmación de que el correísmo sumó a otros asambleístas a su bloque, ADN tendría la primera minoría en la Asamblea Nacional.

¿Qué dice el PSC?

Otro elemento a tomar en cuenta es que el Partido Social Cristiano (PSC) se pronunció ya sobre los resultados y señaló que “es hora de darle al país tranquilidad y gobernabilidad para derrotar a la pobreza”.

¿Qué significa? Sin bien no se habla de una alianza, el asambleísta reelecto del PSC Otto Vera explica que están abiertos a un acercamiento que permita gobernabilidad. “El presidente de la República ha sido reelecto, por lo que la ciudadanía quiere que demos las facilidades desde el Legislativo para que se pueda gobernar”, señala Vera.

Entonces, de la única fuerza política de la que puede echar mano el correísmo es Pachakutik. Ambos firmaron un acuerdo de cara a la segunda vuelta, pero eso no se tradujo en resultados para la candidatura de González, al menos no unos constatables por ahora. 

Sin embargo, legisladoras reelectas de PK como Mariana Yumbay han anticipado que ese acuerdo nunca incluyó el compromiso de conformar un bloque conjunto en la Asamblea. 

El tercero es que el correísmo se queda sin espacios para negociar. Es decir, en caso de que González hubiese ganado las presidenciables, eso le habría otorgado un margen de maniobra en la Asamblea, sobre todo en la suma de independientes. Sin aquello, ADN puede tener la ventaja en el arranque.

Jácome, al ser consultada sobre si el bloque de ADN siente dicha ventaja tras los resultados del domingo, contestó: “Todos serán bienvenidos, siempre y cuando comulguen con los mismos valores y principios de ADN. Quienes quieran trabajar por una agenda de país serán bienvenidos”.

Pero la gran incógnita es la posición que asumirá el correísmo después de la derrota de Luisa González y sus acusaciones de fraude en el proceso electoral. El domingo pasado, en sus declaraciones tras las votaciones, González no reconoció los resultados del Consejo Nacional Electoral. Desde entonces, el bloque correísta de la Asamblea no ha emitido pronunciamientos más allá de ese discurso.

LENIN MORENO, ANDRES ARAUZ Y LUISA GONZALEZ

Luisa González obtiene el peor resultado electoral desde la salida de Rafael Correa

Leer más

Personajes fuertes de esta tienda política como Paola Cabezas, Pamela Aguirre, Franklin Samaniego y el mismo asambleísta electo Raúl Chávez optaron por no decir nada, incluso en redes sociales como X, en la cual días antes estuvieron muy activos por campaña.

Dos visiones sobre el escenario

Para Gonzalo Muñoz, experto en Derecho Parlamentario, el correísmo tiene muy poco margen de maniobra para apostar por el bloqueo en la próxima Asamblea. Considera que ADN, al ser quien maneja también el Ejecutivo, cuenta con mayor capacidad para acercarse a los independientes. 

Así, el único problema sería aprobar, por ejemplo, enmiendas constitucionales, para lo que se requiere de 101 votos (mayoría calificada). Esto, sin sumar a la Revolución Ciudadana, no le será posible.

Para el analista político Daniel Crespo, la distancia en votos de la segunda vuelta incide en la posición que tomará el correísmo en la Asamblea. Con un margen estrecho, la oposición o incluso el bloqueo podía tener cierto respaldo. 

Sin embargo, con casi 11 puntos de diferencia, según el experto, la gente podría asociar al correísmo con el ala que impide los cambios propuestos por el proyecto que ganó este 13 de abril.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!