Seguridad: hay celos en acciones de inteligencia entre la Policía y FF. AA.
El Decreto 730 permitió la creación de brigadas antiterrorismo, conformadas por Policía y militares, pero aún su coordinación está en formación
El fin de semana del 27 de mayo, la Policía Nacional destacó que incautó una tonelada de droga en la Amazonía. Sin embargo, horas antes de ese anuncio, el Ejército ecuatoriano dio a conocer del operativo y la captura del mismo cargamento y ponderó que sus acciones de inteligencia alertaron del tráfico de droga y realizaron el decomiso del alcaloide en Napo.
Seguridad en Ecuador: la crisis, ignorada por las autoridades desde hace 15 años
Leer másUn mes después de la firma del Decreto Ejecutivo 730 aún está en proceso de coordinación el cumplimiento del artículo 2, que pidió al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas “iniciar, de manera inmediata, las acciones para reprimir la amenaza terrorista en coordinación con la Policía Nacional”.
“Normalmente, actuamos con base en información de inteligencia militar o policial y en función de eso se van haciendo las diferentes intervenciones, y tratamos con esto debilitar a los grupos delincuenciales organizados en el país”, expuso Óscar Noboa Estrella, comandante de Operaciones Navales de la Armada y de una subdivisión de las brigadas antiterrorismo que se crearon en seguimiento al decreto 730.
El ministro Juan Zapata falta a la convocatoria hecha por el CPCCS
Leer másPor su lado, el ministro del Interior, Juan Zapata, explicó que desde la Policía Nacional se ha designado grupos de inteligencia, también llamados subsistemas, que son liderados por el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Estos subsistemas detectan las irregularidades e informan al CIES para de ahí coordinar las estrategias a utilizar.
No obstante, uniformados que prefirieron reservar sus nombres, por miedo a represalias, señalaron que en los operativos antiterroristas se usa en mayor proporción la inteligencia de la Policía Nacional y no la militar, consideran que esta situación hace que los resultados sean menores o no sean tan contundentes contra el crimen.
“Cuando se alerta de una amenaza, mayormente se usa la inteligencia policial y casi no se toma en cuenta lo que sale de las Fuerzas Armadas, ellos se cuidan mucho en eso y como esto recién está comenzando, hay que ir mejorando en el camino”.
Zapata lo niega totalmente y enfatiza que “hay buena relación”. Además, desde el Gobierno nacional se ha ponderado que una muestra de ello son los resultados del último estado de excepción y la captura de “209 blancos de mediano y alto valor”, 121 detenidos por el delito de extorsión y una reducción de las muertes violentas en un 6 % en Guayaquil, en Los Ríos en un 13 %, y en Santa Elena del 19 %.
Las causas por terrorismo están al alza, 19 casos en 2023
Leer másDaniel Pontón, experto en seguridad, enfatiza que cada institución tiene capacidades especiales distintas y la Policía cuenta con organismos internacionales y acciones interagenciales que, frente a ello, las Fuerzas Armadas tienen poco para producir y su tipo de estudios es para amenazas externas.
“Ahora lo que pasa es que en los últimos tiempos las Fuerzas Armadas se han tratado de posicionar en el tema, especialmente en el tema terrorista, no de gratis está el señor Paco Moncayo (consejero de Seguridad Nacional), Wagner Bravo como secretario (Seguridad Pública y del Estado) y (Fausto) Cobo en el CIES, los puestos más altos son de poderes militares”, agrega.
Un artículo del decreto ejecutivo causa inquietud en el combate al terrorismo
Leer másPara Pontón, siempre ha existido el recelo entre las dos instituciones. “La Policía no le da toda la información que tienen a los militares y viceversa, porque ellos operan por sus intereses y hay una disputa histórica. Cuando se habla de cooperación es de la boca para afuera, pero al momento operacional FF. AA. depende de la Policía y aunque logren algo juntos, podría ser mucho más si se dejan estas situaciones”.
Marcelo Flores, exsubdirector de la Escuela Nacional de Inteligencia y experto en estrategia de contrainteligencia militar, pondera que de lo que ha podido constatar es que sí hay desconfianza en los uniformados de grupos élite y sus respectivos mandos, pero es hacia el CIES.
“Está contaminado el CIES y los errores políticos se pagan. El 99 % del éxito en las estrategias depende del hombre; los equipos especializados pueden hacer los mejores estudios, los mejores informes, pero no se los estima como se debe, ahí todavía hay gente de Ronny Vallejo (exdirector de la antes llamada Senain en el gobierno de Rafael Correa)”.
Crimen organizado: Enlistar a los terroristas deja expuesta a la protesta social
Leer másFlores apunta que otro de los errores detectados es que se “ha encerrado” al presidente en un “aparente círculo de confianza, en el que le hacen creer que no hay más gente a quién poner en esos cargos” de inteligencia y es por ello que aún no hay estrategias que mantengan la tranquilidad a mediano plazo.
Pontón recuerda que la contaminación de malos elementos puede estar en todas las instituciones, no solo en el CIES, mientras que el ministro Zapata responde que las pruebas de depuración de malos elementos de la institución son constantes y a todos los integrantes, y que quienes están en funciones es porque han pasado los rigurosos controles.
Mientras tanto, la Fiscalía General del Estado detalló a Diario EXPRESO que en el país se han procesado desde enero de 2021 un total de 164 casos de terrorismo hasta abril de 2023, de los cuales 133 están en investigación previa y en un solo caso se ha determinado sentencia ratificando inocencia (revisar infografía).
Flores sostiene que se debe revisar la coordinación existente entre las dos instituciones para identificar las falencias en los procesos con los que pretenden “frentear” al narcotráfico y el terrorismo en el país.