Imagen de la campaña de la Semana de la Vacunación de las Américas, de la OPS.
Imagen de la campaña de la Semana de la Vacunación de las Américas, de la OPS.OPS.

La Semana de la Vacunación de las Américas se presentará el 28 de abril

La región busca enfrentar esos brotes prevenibles de enfermedades como fiebre amarilla y sarampión

El lunes 28 de abril del 2025 se presentará la Semana de Vacunación de las Américas. En Ecuador, según el Ministerio de Salud, se enfatizará en la lucha contra tétanos y difteria. El evento de lanzamiento será en el Colegio Manuela Cañizares, centro norte de Quito.

Hospital Eugenio Espejo, de Quito

El sistema de salud en Ecuador es como otro enfermo grave

Leer más

¿Por qué una Semana de la Vacunación?

Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recordó que durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 % en las Américas.

Lamentablemente, las Américas enfrentan brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la fiebre amarilla. En Ecuador, el viernes 25 de abril, el ministro de Salud, Édgar José Lama, confirmó el fallecimiento de la primera persona diagnosticada con fiebre amarilla en en este año, en el país. Se trató de un hombre, de 26 años, oriundo de Loja. En Colombia, días atrás, se reportó un brote.

A escala mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359.000 en 2024, según la OPS. Eso se suma a las brechas en la cobertura de vacunación, que han dado lugar a brotes localizados en seis países de las Américas, con 2.313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. 

¿Cuál es la meta de la Semana de la Vacunación?

Los países de la región esperan administrar alrededor de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión. 

En cuanto al sarampión, la OPS informó que 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el 3 % y el 7 % de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.

Las cifras preocupan

La OPS recalcó que la viruela fue erradicada en 1980, seguida de la eliminación de la poliomielitis. La rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal también fueron eliminados. A inicios del 2024, 19 países estaban libres de malaria y 11 países habían detenido la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. Sin embargo, persisten los desafíos porque la pandemia de COVID-19 causó interrupciones en la vacunación.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!