Exteriores de las oficinas de CNEL, situada en La Garzota.
Exteriores de las oficinas de CNEL, situada en La Garzota.Christian Vinueza

Sentencia obliga a empleados y exempleados de CNEL a devolver millones de dólares

La Corte Constitucional deja sin efecto sentencias en torno a millonario contrato colectivo en CNEL

La Corte Constitucional de Ecuador ha revocado las resoluciones judiciales que respaldaban un contrato colectivo en la Corporación Nacional Eléctrica (CNEL), al considerar que desvirtuaban el propósito de la acción de protección. 

¿Qué dice la sentencia de la Corte Constitucional?

La sentencia 1788-24-EP/25, redactada por la jueza Karla Andrade Quevedo, concluyó que los tribunales inferiores sobrepasaron sus atribuciones al otorgar beneficios que, según la Ley Orgánica de Empresas Públicas, no corresponden a los trabajadores administrativos.

El fallo establece que estas decisiones vulneraron la seguridad jurídica al apartarse de las garantías constitucionales. Como resultado, la Corte dispuso la anulación de las sentencias impugnadas y de cualquier acto derivado de ellas.

Además, la Corte ordenó a CNEL EP recuperar la totalidad de los valores pagados a los beneficiarios de la sentencias que dejó sin efecto. "Nueva sentencia, histórica, empleados y ex empleados de CNEL, deben devolver 110 millones", escribió al respecto del tema la ministra Inés Manzano.

Se acabaron los sueldos de 13.000! Como el de un líder de atención al cliente

Inés Manzano

Ministra de Energía

Así mismo, dispone tomar medidas para identificar y sancionar posibles responsabilidades administrativas y penales en el caso. Por otro lado, el dictamen también revisa procedimientos internos, incluyendo recusaciones y solicitudes de revisión sobre posibles fallos judiciales irregulares, reforzando la necesidad de respetar los límites legales de la acción de protección.

El origen del conflicto en CNEL

El caso comenzó el 28 de octubre de 2021, cuando representantes sindicales de CNEL presentaron una acción de protección para incluir a 1.800 empleados en el contrato colectivo, alegando que la Ley de Empresas Públicas era "discriminatoria".

Como consecuencia, el número de trabajadores beneficiarios del contrato colectivo pasó de 3.500 en 2018 a más de 5.300 en 2022. Según el Ministerio de Trabajo, hasta la fecha se han desembolsado más de USD 50 millones en este contexto.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ