El Papa, líder espiritual de más de mil millones de católicos, deja un legado marcado por la humildad, el diálogo interreligioso y la justicia social.
El Papa, líder espiritual de más de mil millones de católicos, deja un legado marcado por la humildad, el diálogo interreligioso y la justicia social.EFE

¿Qué sucederá en el Vaticano tras la muerte del papa Francisco? Lo que debes saber

La muerte de un Papa da inicio a uno de los rituales más solemnes de la Iglesia Católica, donde se confirma su fallecimiento

Cuando un Papa fallece, la Iglesia Católica se enfrenta a uno de los momentos más solemnes de su historia. La maquinaria vaticana se pone en marcha con un ritual cargado de simbolismo, tradición y exactitud, destinado a marcar el fin de una era y el inicio de otra.

El papa Francisco falleció a los 88 años en la Casa Santa Marta, residencia oficial en el Vaticano, tras complicaciones de salud.

¿Qué le pasó al Papa Francisco? Esto es lo que se sabe sobre su fallecimiento

Leer más

El rol del Camarlengo en la confirmación de la muerte papal

El primer paso lo da el Camarlengo, el cardenal encargado de administrar el Vaticano durante el interregno. Este funcionario es el responsable de confirmar oficialmente la muerte del Papa. De acuerdo con la tradición, el Camarlengo se aproxima al cuerpo sin vida y pronuncia tres veces el nombre de bautismo del pontífice. Si no hay respuesta, la muerte es formalmente declarada. A partir de ese momento, se expide el certificado de defunción y se sellan las habitaciones papales, asegurando que no se altere nada en ese espacio sagrado.

Este ritual tiene su origen en la necesidad de evitar manipulaciones por parte de cardenales oportunistas que pudieran intentar interferir en los asuntos del Papa fallecido. Hoy en día, más que como una medida de seguridad, el acto simboliza la protección de la autenticidad de los documentos papales y las últimas instrucciones del pontífice.

Te invitamos a leer | El Papa Francisco fallece este lunes a los 88 años

Destrucción del Anillo del Pescador: fin del papado

Uno de los gestos más emblemáticos que siguen a la declaración de la muerte es la destrucción del 'Anillo del Pescador'. Este anillo de oro, que representa la autoridad papal, es retirado por el Camarlengo y partido en dos frente a los cardenales reunidos. Este acto no solo evita posibles falsificaciones, sino que también marca el fin formal del papado del fallecido.

La noticia de la muerte del Papa no tarda en difundirse. El vicario general de Roma es el primero en recibir la información, seguido del Decano del Colegio Cardenalicio, quien lo comunica al resto de los cardenales. Los diplomáticos vaticanos, los nuncios apostólicos, son los encargados de informar a las embajadas y misiones internacionales en todo el mundo.

El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, marcó su papado con un estilo cercano, reformista y comprometido con los más vulnerables.
El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, marcó su papado con un estilo cercano, reformista y comprometido con los más vulnerables.EFE

La comunicación de la muerte del Papa: protocolo vaticano

Una de las preguntas más recurrentes es: ¿Cuándo se celebrará el funeral y cuándo comienza el cónclave? La respuesta es que el Papa debe ser enterrado entre el cuarto y el sexto día posterior a su fallecimiento. En cuanto al luto, comienza un período de nueve días conocido como 'novemdiales', en el cual la Iglesia se dedica a rendir homenaje y rezar por el alma del Papa. Es importante destacar que el pontífice fallecido suele haber dejado instrucciones detalladas sobre el desarrollo de los procedimientos funerarios y de duelo, instrucciones que el Camarlengo debe seguir al pie de la letra.

Cónclave papal: proceso de elección del nuevo Papa

El cónclave, la asamblea secreta en la que el Colegio Cardenalicio elige al nuevo Papa, comienza 15 días después del fallecimiento. Este proceso se realiza bajo un completo aislamiento, de ahí el nombre "cónclave", derivado del latín cum clave (con llave), lo que simboliza el secreto y el encierro al que se someten los cardenales. Todos los cardenales menores de 80 años y en buen estado de excomunión se reúnen en la Capilla Sixtina, donde, tras una misa inicial, prestan juramento de seguir estrictamente las normas del cónclave.

La votación, que se repite diariamente, se detiene solo cuando uno de los cardenales obtiene una mayoría de dos tercios. Tras cada ronda de votación, las papeletas son quemadas. El humo negro indica que no se ha logrado consenso, mientras que la fumata blanca señala al mundo que un nuevo Papa ha sido elegido. La expectativa es palpable, ya que cada ciclo de humo trae consigo la esperanza de que la Iglesia pronto contará con un nuevo líder espiritual.

Así, con la muerte de un Papa, comienza un proceso que no solo es un acto de transición para la Iglesia, sino una serie de pasos cuidadosamente orquestados que garantizan el respeto a la tradición y la estabilidad del Vaticano.

¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!