
El sucesor del papa Francisco: ¿Se busca un guía de la fe o un líder político?
El secretario de la CEE, el rector de la PUCE y un exsacerdote hablan del rol diplomático; una Coalición hizo un pedido
El mundo está convulsionado. El presidente de Estados Unidos aplica decisiones, para algunos, radicales. Continúa la guerra entre Rusia y Ucrania. La ola migratoria de venezolanos por el mundo no para y el régimen de Nicolás Maduro se atornilla aún más al sillón de Miraflores. En este contexto le tocará gobernar al sucesor de Francisco. Gobernar y predicar. El vicario de Cristo no solo es pastor y guía de sus fieles, también es una figura política. En ese sentido y ante este panorama mundial, ¿qué priorizarán los cardenales al momento de emitir su voto? ¿Elegirán a un guía espiritual o a un líder político?
Las opiniones
Monseñor David de la Torre, secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), señala que la Iglesia busca un líder espiritual y fruto de su misión hay repercusiones políticas y diplomáticas. A Francisco le llamaron socialista. Monseñor señala que, más que nada, “un papa es un cristiano, un seguidor de Jesucristo, y la libertad de su misión en el mundo le permite incomodar a muchos”.
“El Papa es un líder religioso, el sucesor del apóstol Pedro y representante del mismísimo Jesucristo, según el catolicismo”. Lo apunta, desde Canadá, Nicolás Dousdebés, quien fue sacerdote y secretario de la CEE y tiene una maestría en Relaciones Internacionales. Le parece que Francisco imitó más a Cristo al renunciar a las pompas y lujos con los que el sistema eclesiástico, durante siglos, había envuelto a los Papas.
Pero Dousdebés remarca que el peso del papado en lo político es innegable, con unos 1.400 millones de católicos en el mundo. Y recuerda que en siglos pasados esa influencia era mayor. “Peleaban en batallas (Julio II) contra monarcas europeos, defendiendo los Estados Pontificios. En 1929, con Mussolini y Pío XII, se firmó el tratado lateranense y viejos territorios de la Iglesia pasaron al Estado de Italia y se redujeron a las 44 hectáreas de la actual Ciudad-Estado del Vaticano”.
La figura del santo padre no ha estado alejada de las lides políticas. El presidente argentino Javier Milei, quien en la campaña llamó “zurdo” y “representante del maligno” a Francisco, le pidió un abrazo apenas llegó a la Santa Sede, en Ciudad del Vaticano, en Roma, por citar un ejemplo reciente.
Relaciones diplomáticas
En la Santa Sede está el gobierno de la Iglesia católica, que dirige el Papa. Mantiene relaciones diplomáticas con 184 países, como Ecuador. En agosto de 2024, el connacional Jorge Edmundo Uribe presentó sus cartas credenciales ante el papa Francisco. China y Estados musulmanes no están en el grupo.
Ni de derecha ni de izquierda
El padre Fernando Ponce, rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dice que un Papa es un líder espiritual, que debe tener habilidades prácticas de escucha, de negociación y política, para lograr posicionar el mensaje de la Iglesia en contextos que requieren conocimientos políticos, geopolíticos y sociales.
Un Papa, opina Ponce, no se mueve en las categorías de izquierda o derecha, progresista o conservador, ya que su misión es llevar adelante el pensamiento y la praxis social de la Iglesia.
En el caso del papa Juan Pablo II, de quien se dice incidió en la disolución de la Unión Soviética, Ponce comenta que si bien conocía el sistema comunista, solo buscó reposicionar la Iglesia y su mensaje en el contexto de la Guerra Fría. “En medio de las tensiones entre Estados Unidos y Rusia, su postura fue progresista, como se lee en su encíclica Rei Socialis”, manifestó.
Los candidatos
¿Habrá otro papa latino? Monseñor de la Torre anota que los 135 cardenales eligen y pueden ser elegidos. “El cónclave da sorpresas. El Papa se encargó de que el colegio cardenalicio tenga representatividad geográfica y cultural”.
¿Seguirá la línea de apertura a las personas LGBTIQ y a investigar la pederastia clerical? Monseñor respondió que las enseñanzas que dejó Francisco no son de él sino de Jesús, solo que Francisco las pudo traducir a la realidad concreta. “Los temas son las minorías, la defensa de la naturaleza, la polarización política y social, la Tercera Guerra Mundial a pedazos, como él decía. Cada Papa responde a desafíos del mundo que le toca vivir”, expresó.
Sobre los abusos sexuales cometidos por sacerdotes, el padre David comentó: “Desde Benedicto XVI, la Iglesia lucha contra cualquier caso de violencia y de abuso, no solo sexual, (también) de conciencia, de poder. Las normas están inscritas en el derecho canónico, no se pueden obviar ni cambiar. Lo que ha hecho Francisco continuará y el nuevo Papa seguirá en función de nuevas sensibilidades”.
El clamor ciudadano
El psiquiatra Fernando Cornejo es católico practicante y va a la iglesia. Señala que la Santa Sede tiene representación diplomática y estatus consultivo en la ONU. Por ello, las opiniones del Papa son influyentes. Espera que no gane una línea conservadora en el cónclave para elegir al nuevo Papa, para avanzar en la “bendición a las personas LGBTIQ+, el uso de anticonceptivos, más participación de los creyentes. No quisiera que llegue Raymond Leo Burke, de Estados Unidos, con su política antimigrante”.
Coalición de Lucha Contra la Violencia Sexual
Para la Coalición de Lucha Contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe, de Ecuador, es importante que el nuevo Papa permita que las víctimas tengan justicia y reparación. En enero, el peruano José Enrique Escardó, quien sufrió abusos del Sodalicio, entregó al papa Francisco las pruebas de los delitos y las denuncias de niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
Una de tantas historias del #PapaFrancisco con los #Niños. Eso se espera de una #Iglesia y no la violencia sexu4l. Tras su partida🕊️🥺 recordamos que en enero, a través de una víctima de pederastia @JEESxorcismo #Francisco recibió denuncias sobre delitos de fe que enviamos.🧵 https://t.co/cih3WfG7Vi
— CoaliciónCovsfe (@coalicionCOVSFE) April 22, 2025
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!