Premium

El CNE continúa con el procesamiento de las actas tras las elecciones 2025.
El CNE continúa con el procesamiento de las actas tras las elecciones 2025.Cortesía: CNE.

Con una 'tarjeta amarilla' se castiga la falta de representatividad de los partidos

Los resultados de las Elecciones Ecuador 2025, binomios de organizaciones políticas obtuvieron menos del 1% de votos

Como si fuera un partido de fútbol, las cabezas de al menos 10 organizaciones políticas, luego del ‘juego’ del domingo, asumen que recibirán su primera tarjeta amarilla, por el pobre resultado que obtuvieron. Saben que tras las seccionales del 2027 podrían sacarles la tarjeta roja y ser eliminados del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Asamblea

Resultados electorales: ¿Afectará la nueva Asamblea a la gobernabilidad del país?

Leer más

´¿Qué dice el Código de la Democracia?

El artículo 327 del Código de la Democracia ordena cancelar la inscripción de una organización de ámbito nacional si no logra el 4 % de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales distintas y consecutivas en el país; o al menos tres representantes a la Asamblea; o al menos el 8 % de alcaldías; o un concejal en cada uno de mínimo el 10 % de los cantones.

Para el cálculo de porcentajes y dignidades alcanzadas por cada partido y movimiento en una alianza, se considerará lo establecido en el acuerdo

Las reacciones de dirigentes de partidos

Arturo Moreno es uno de los voceros de Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), que llevó a la Presidencia a Daniel Noboa. El movimiento surgió en el 2017 y en esta ocasión su binomio consiguió apenas el 0,25 % de los votos. Lograron un asambleísta, en alianza con Somos Carchenses, el mismo que reivindican el Partido Socialista Ecuatoriano y Unidad Popular.

YADIRA BAYAS CANDIDATA ADN

Elecciones Ecuador 2025: se tramita queja contra Yadira Bayas, candidata de ADN

Leer más

Pese a eso, Moreno no se adelanta. Esperará hasta el final del conteo del CNE para calcular si suman el 4 % de los votos. En Sociedad Patriótica aseguran que van a esperar porque no les fue tan mal, después de todo.

La situación de CREO

Con más dificultades por resolver, Juan Fernando Flores, de CREO, no se da por vencido. No acepta la aseveración de que su movimiento sea una maquinaria electoral surgida solo para llevar a la Presidencia a Guillermo Lasso. Resalta que ellos y la Revolución Ciudadana fueron los únicos que lograron inscribir el 100 % de candidaturas.

Esta podría ser su segunda tarjeta amarilla, ya que aún tienen de por medio una acción de interpretación, planteada al CNE, tras las seccionales del 2023, en las que alega que lograron 525 autoridades, entre concejales y juntas parroquiales. “La ley está escrita con ‘o’, no con ‘y’”. 

Sobre estos comicios, Flores señala que aún están peleando la curul de Guadalupe Llori con la RC.

Unidad Popular sigue en el juego

Geovanni Atarihuana, de Unidad Popular, comentó que ellos van a “seguir jugando” en la cancha electoral. Aunque tienen claro que nacieron “para defender derechos y organizar al pueblo”, como el resto de dirigentes habla de la polarización, que dejó a los demás movimientos como si fueran víctimas de un “tsunami”.

Construye ve más allá

Por su parte, Iván González, de Construye, dice que no se darán por vencidos. “La democracia no es solo participar en elecciones; es presentar propuestas y tener una posición frente a los problemas del país”.

Avanza y su crítica a Tillería

En el caso de Avanza, Javier Orti reitera que debe existir una reforma política profunda y exigir más a las organizaciones en cuanto a capacitación y formación de nuevos cuadros. Dice que ya no quieren prestar más el partido por falta de financiamiento. “Luis Felipe Tilleria, sin consultarnos, denunció ante el TCE a Daniel Noboa. Luego supo que necesitaba mi firma. Y decidió por su cuenta hablar en contra de la niñez trans”.

“Ha sido la campaña electoral más desigual de la historia. Cómo competir con la estructura y recursos del correísmo y con la ambigüedad de un candidato-presidente, que se reunió con jóvenes en coliseos”.

Javier Orti

Avanza

Con 0,32 % de votos, ¿deben seguir jugando en Primera Categoría o pasar a la Serie B?, hablando en términos futboleros. “Mientras tengamos el registro en el CNE, seguiremos peleando”. Esperan el fondo partidario por los resultados del 2023.

El experto opina

Fausto Camacho, experto electoral, subraya que el Código de la Democracia necesita una reforma, “pero no una que salga del hígado. Hay que recomponer los requisitos para conformar un partido, el financiamiento”, dice y hace la siguiente reflexión: se pide que desaparezcan las organizaciones cuando sus binomios logren menos del 1 % de votos, pero “mañana, cuando solo haya dos grandes, dirán que es una barbaridad”. Siempre se han creado partidos solo para ganar elecciones, anota y recuerda el PUR, de Sixto Durán-Ballén.

La eliminación de la candidatura de Topic

Guillermo Celi, de SUMA, no logró alcanzar una curul. “El Gobierno nos hizo trampa y tendremos tarjeta amarilla. Con Jan Topic estábamos en la segunda vuelta, con un gran bloque de legisladores. Pedro Freire y yo ya fuimos calificados como candidatos a asambleístas, no podíamos reemplazarlo”. Anuncia que él votará nulo en segunda vuelta.

Sobre Centro Democrático

 Enrique Guerrero, de Centro Democrático, comentó: “Hubo una polarización manipulada, desde cierta prensa, el CNE y el Estado. Así se hizo ver que había solo dos candidatos presidenciales. Eso incidió porque la gente vota por presidente y por su lista de asambleístas. Será nuestra primera tarjeta".

Democracia Sí

Gustavo Larrea, de Democracia Sí, admitió que esperan una tarjeta amarilla. También que la dispersión política le hace un enorme daño al país. Por lo que cree que las fuerzas políticas, con afinidad, deben construir una sola organización o un frente para el futuro.

Los socialistas

Gustavo Vallejo, del Partido Socialista Ecuatoriano, remarca que por la polarización creada por la RC y ADN, muchos de sus votantes se fueron con la RC, para evitar que ADN gane en primera vuelta. Sigue creyendo en la unidad de la izquierda.

Conflicto en la Izquierda Democrática

Analía Ledesma, la presidenta de la ID, le apuesta a las seccionales del 2027, admite que la crisis interna han provocado el mal resultado. "Los enemigos del partido están adentro. Además el CNE no nos entrega el fondo partidario desde el 2020".

Para seguir leyendo EX´PRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ