
TCE: ¿Cuál es su papel en la regulación de la violencia política de género?
En el 2024, al Contencioso Electoral llegaron 25 causas de ese tipo
Incurrir en violencia política de género es una infracción electoral muy grave, según el artículo 279 del Código de la Democracia. Y en el 280 se detallan las acciones, conductas u omisiones, que la configuran. El papel del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se debate, estos días, tras su decisión de suspender los derechos políticos a Verónica Abad, lo que dio paso a que no se le permita ejercer el cargo de Vicepresidenta de la República.
La función del TCE
En septiembre del 2024, en un evento en la Universidad de Cuenca, Ivonne Coloma, presidenta del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), señaló a los medios de comunicación que ese organismo "combate la violencia política de género" y que desde el 2020 había tramitado 40 casos. "La mayoría archivados", dijo y mencionó como "casos relevantes" a los de Célica y Palta, en Loja; y de Chamanga, en Muisne, Esmeraldas.
En ellos la infracción fue clara, por ejemplo. En el caso de María Ludeña, exvicealcaldesa de Celica (Loja), quien denunció que el entonces alcalde Oswaldo Román desconocía su cargo y que la había cesado anticipadamente de sus funciones.
Así también con la exvicealcaldesa Yennifer López. Jorge Feijoó, quien dirigía la Alcaldía de Palta (Loja), la destituyó luego de haber iniciado un proceso de fiscalización sobre contratos. Tanto Román como Feijoó fueron sancionados por cometer violencia política de género.
En diciembre del 2024, en la rendición de cuentas de Coloma se dijo que en ese año hubo 25 causas relacionadas con violencia política de género, 14 de ellas con fallo definitivo y 11, en proceso de sustanciación.
El papel del TCE para regular la violencia política de género
El experto electoral Nicanor Moscoso comenta que los jueces electorales al recibir una denuncia de violencia política de género, que no califica como tal, deberían desecharla. "Así se quitará el deseo de mal utilizarla. Pero permiten que las autoridades sigan abusando de esa figura", dijo este martes 1 de abril del 2025.
En torno a la decisión del TCE sobre Verónica Abad, Nicanor Moscoso opinó: "Se ve el sesgo de la mayoría del TCE, con dictamines políticos. Es funesto. El TCE cometió una gravísima violación a la Constitución, a la ley y a la fe pública al quitarle derechos a una vicepresidenta y declararla destituida, cuando pidió la aclaración a la sentencia, para saber si podía ejercer el cargo público". Le preocupa que en el futuro, alguien presente una denuncia por violencia política de género, que no se justifique y se destituya al presidente de la República.
(¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE AQUÍ!)