
¿Qué es la tosferina y por qué genera inquietud en Ecuador?
Tras el contagio de un estudiante, se recordó a las familias la importancia de vacunarse y usar mascarilla
Un estudiante de séptimo de básica de un tradicional plantel municipal, en Quito, resultó contagiado con tosferina. La también llamada "tos convulsa" es una infección respiratoria, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Los casos han ido en aumento en América.
Los síntomas de la tosferina
La tosferina se propaga a través de las gotas producidas al toser o estornudar. La enfermedad trae más riesgos a los bebés. Los síntomas se presentan de siete a 10 días después de la infección.
Los síntomas incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos, que gradualmente se convierte en tos seca. La neumonía es una complicación relativamente común, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿Hay muchos casos en la región?
En julio del 2024, la OPS levantó una alerta epidemiológica, a través de la que pidió a los países fortalecer la vigilancia y asegurar un seguimiento constante de las coberturas de vacunación infantil, entre los menores de 1 año y de 5 años.
El 2021 fue el año de menor cobertura en la región de las Américas al compararlo con los 20 años anteriores, cuando se registraron coberturas de 81 % a 87 % de vacunas. En el 2023 se llegó al 83 y 90 por ciento.
Las vacunas
Según la OPS, no hay vacunas disponibles solamente contra la tos ferina. Se producen en combinación con antígenos contra la difteria y contra el tétanos, normalmente conocida como DPT (difteria, pertussis, tétanos). La vacuna DPT puede administrarse luego de las seis semanas de edad y se requieren tres dosis en la serie primaria. Se requieren dosis de refuerzo para mantener niveles de inmunidad contra la enfermedad. En Ecuador, en el sistema público se aplican las dosis para niños en el esquema regular de vacunación.
En Quito
La concejala Analía Ledesma consultó a las secretarías de Salud y Educación del Municipio de Quito sobre las medidas adoptadas, para resguardar el bienestar de los estudiantes del plantel, en donde se produjo el contagio.
Así, consultó sobre las acciones de contención y control, así como el aislamiento del estudiante, seguimiento a sus contactos cercanos y evaluación de posibles síntomas de la comunidad educativa. También pidió revisar el esquema de vacunación, a través del carné. También aplicar los refuerzos, de ser necesario.
La Secretaría de Salud de Quito informó sobre algunas acciones, a través de sus redes sociales. Entre otras, el tamizaje a 110 estudiantes.
#Comunicado 1/2 pic.twitter.com/MczVPaRSXo
— Secretaría de Salud Quito (@saludquito) April 28, 2025