
Tranvía de Cuenca aún arrastra un gran déficit
Este medio de transporte costó $280 millones. La construcción duró siete años y su demanda va en aumento pero demora.
A cinco años del inicio del servicio comercial del tranvía de Cuenca, su sostenibilidad sigue en debate. Hay altas deudas por laudos internacionales perdidos por controversias con los contratistas que ejecutaron las obras y proyectos que no terminan de concretarse para maximizar su uso.
El crecimiento en su demanda es un hecho. En septiembre de 2020 cuando inició su funcionamiento comercial cerró el año con 1 '090,595 viajes y en 2024 se realizaron 6' 891,523 viajes. Sin embargo, aún este incremento no es suficiente para que el tranvía sea autosustentable y no dependa del subsidio económico del Municipio de Cuenca, que en el último año cerró en $2’045.727,77.
Haydee López, directora del Tranvía de Cuenca, aseguró que se debería tener un crecimiento de 6.000 viajes por día para dejar de lado el subsidio municipal y alcanzar un equilibrio financiero en la parte comercial del servicio.
En 2024 los ingresos fueron menores al monto de gastos. Los ingresos generados por la venta de boletos, tickets electrónicos, recargas de tarjetas por monedero y multiviaje, personalización de tarjetas y arrendamiento de publicidad llegaron a $3’244.833,71. Mientras que los gastos operativos ascendieron a $5’290.561,48.
La directora del tranvía explicó que el crecimiento en la demanda se estabilizó en un 2% anual y esa es la proyección que deberá cumplir este 2025.

Deudas por laudos internacionales
Pero el esfuerzo por convertir al tranvía en un medio de transporte sustentable se empaña con las deudas que arrastra el Municipio de Cuenca por diferentes controversias internacionales con los contratistas que ejecutaron el proyecto desde el inició de su construcción en 2013.
Juan Fernando Ramírez, procurador síndico del Municipio de Cuenca, reveló que existen cinco laudos que generan una millonaria deuda de la institución con los diferentes consorcios que fueron parte de la ejecución del proyecto de construcción del tranvía. La suma de estas deudas, según el funcionario, asciende a $34’000.000.
El primero de los laudos que se mantiene, desde 2021, es con el Consorcio de los Cuatro Ríos de Cuenca (CCRC) con una deuda de $7’872.621,52. Ramírez señaló que de esta deuda están pendientes de pago $5.3 millones.
El segundo laudo es con el Consorcio Smtcac-Artelia Ville & Transport (Artelia 1) en cuya demanda se exigía el pago de $5’586.298,80, estableciendo al final únicamente el pago de $1’925.982,18. Esta deuda está cancelada en su totalidad según la municipalidad.
El siguiente laudo es el denominado Artelia 2 donde se establece un monto de $7.4 millones incluidos los intereses. El síndico reveló que el pasado 28 de marzo firmaron con el consorcio un plan de pagos y que ya se ejecutó un primer pago.

El cuarto laudo es con el Consorcio GME-Cita que demandó al municipio por $12’180.353,61 y al final el GAD fue condenado al pago de $ 10’581.162,07. Sobre el plan de pago aún no se ha establecido ningún acuerdo.
Finalmente, está el laudo con el Consorcio ACTN (contratado en 2017 para terminar el proyecto tranvía) por el monto de $7’311.107. Sin embargo, la sentencia establece el pago de $6’723.064,54.
Ramírez apuntó que todos los laudos que debe cancelar el Municipio de Cuenca corresponden a la devolución de multas mal ejecutadas, rubros que debieron pagarse durante la ejecución de las obras y los intereses que generó la falta de pago.
Proyectos para masificar el uso del tranvía
Con este panorama de deudas, ajenas al funcionamiento comercial del tranvía, la Dirección de Movilidad del Municipio plantea tres proyectos para potenciar el uso del tranvía y masificar el número de viajes: buses eléctricos como alimentadores del tranvía, reestructurar el trayecto de la línea 100 del transporte urbano y la interoperabilidad del sistema de pago con el servicio de buses urbanos.
Alfredo Aguilar, coordinador general de movilidad, sostuvo que en diciembre de este año se contará con el resultado de la consultoría de buses eléctricos.
También se conversa con transportistas para modificar el recorrido de la línea 100 de transporte urbano que al momento realiza casi el mismo recorrido del tranvía.
Sobre la interoperabilidad del sistema de pago, la directora municipal del tranvía informó que se lanzará un concurso a través del portal de compras públicas para que desarrolladores tecnológicos puedan, en los equipos que ya cuenta el tranvía, configurar el monedero para que el pago del servicio sea tanto con las tarjetas Movilízate de la Cámara de Transporte de Cuenca como con la del propio servicio del tranvía.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!