
¿El triunfo de Noboa impacta en la región como en el país?
México, Venezuela y Colombia no reconocen los resultados. Expertos hablan del futuro de las relaciones exteriores
Las últimas declaraciones de los gobiernos de la región y del continente dibujan el panorama de cómo serán las relaciones internacionales del Ecuador en el nuevo mandato de Daniel Noboa. El candidato-presidente gana las elecciones con el 55,62 por ciento de los votos, frente a los 44,38 por ciento que obtuvo su rival correísta, Luisa González, según los datos oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el conteo del 99,97 % de actas válidas.
Los datos motivaron a distintos gobiernos a reconocer los resultados. Han felicitado a Noboa y expresaron la intención de seguir trabajando con Ecuador. No obstante, los pronunciamientos de tres mandatarios, afines al correísmo, se han ido presentando paulatinamente y cuestionan las cifras oficiales del balotaje.
La presidenta Claudia Sheinbaum, de México, se expresó primero y dijo que “hay que esperar”. Le siguió Nicolás Maduro, de Venezuela, quien calificó de “fraude” la victoria de Noboa. Y una reacción similar tuvo Gustavo Petro, de Colombia.
El caso del mandatario colombiano obligó a Ecuador a pronunciarse desde la Cancillería, ya que el gobernante escribió una serie de mensajes seguidos en X, cuestionando el estado de excepción decretado antes de las elecciones y hablando de supuestas detenciones a observadores electorales y opositores.
Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que las misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) expresaron “su confianza en los resultados del CNE” y “desmienten las narrativas de fraude”.
Colombia es muy importante para el país y viceversa
Los impasses hacen prever cuál será el futuro de las relaciones diplomáticas con esos países. Una pista la dio también el mismo Noboa en la entrevista brindada el jueves, antes de su viaje a Estados Unidos. Allí cuestionó la “legitimidad” del régimen chavista, cuyo gobierno no es reconocido incluso por países de su misma línea como Chile y Colombia. “¿Entiende el señor Maduro lo que es la democracia?”, mencionó en CNN.
Sobre Sheinbaum, considera que “es un claro mensaje a su base política ideológica”, pero frente a Petro fue más prudente. Prefirió hablar de la “muy buena relación” con Colombia.
Para expertos en relaciones internacionales, esos hechos mostrarían cómo será el comportamiento futuro del régimen en temas exteriores.
“Con México es imposible (mantener relaciones) porque el gobierno (ecuatoriano) violó las convenciones de asilo al incursionar en la embajada mexicana, pero lo de Colombia tenderá a mainar y Petro reconocerá el triunfo de Noboa. Seguramente será invitado a la investidura y él estará presente. Colombia es muy importante para el país y viceversa, porque somos vecinos”, manifiesta el exembajador Francisco Carrión.
Un criterio similar tiene la internacionalista Ivonne Téllez. “Hay una clara tendencia de carácter político, pero no creo que Colombia le vaya a quitar importancia a su vecino, pues tienen una relación clave. Podría generar un distanciamiento político, pero allí debería marcar una pauta Ecuador por cómo responde”.
Si bien México cerraría la posibilidad de un restablecimiento de las relaciones, “en el caso de Venezuela se debe establecer una posición oficial de qué se hará con ese país en los diferentes multilaterales”, estima Santiago Carranco, coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la UIDE.
Para el analista internacional Carlos Estarellas, la relación que impulse el Gobierno debe ser fluida porque es entre Estados. Sin embargo, cree que no es adecuado colocar al país en el mismo grupo de regímenes autoritarios.
Una política exterior de Estado sin sesgos ideológicos
“Solo se da esa reacción cuando se ve una alteración en la democracia, que lleva a que otros Estados intervengan, y ese no es el caso de Ecuador, como sí lo es en Venezuela, Nicaragua o Cuba. No nos pueden poner a nosotros en eso porque ellos están violando las normas del Derecho Internacional”.
Las discrepancias con los resultados se darían por la pérdida de un espacio más de la izquierda en la región. Sin embargo, los expertos minimizan ese eventual impacto. “El Gobierno de Noboa se une a las tendencias de destrucción de la agenda progresista. Puede haber un auge de derechas, pero se verá qué pasa porque esta es otro tipo de derecha”, opina Carranco.
“Más allá de las distancias que acaba de tener por los resultados, no veo a Noboa como un referente político ni como estadista. Creo que es un producto de las circunstancias políticas del país, que lo favorecieron y lo llevan a ocupar el primer cargo. No se ve un proyecto de país”, argumenta Téllez.
Los analistas resaltan la importancia de definir una política exterior de Estado sin sesgos ideológicos, que responda a los intereses del país; además de explicar cómo la ejecutará.
Le piden una idea clara de la relación con Estados Unidos, pero también con América Latina, la Unión Europea, China y el resto de Asia.
Para los especialistas, el nuevo mandato debe motivar a Noboa a convocar a diplomáticos destacados “para que representen al Ecuador en embajadas, porque hay un nuevo orden mundial”, sostiene Estarellas.
“Tiene que rodearse de gente que sepa, ese es uno de los puntos débiles. Resulta indispensable que revise la política de exteriores”, sugiere el excanciller. “Y debe ser más pragmático, técnico, que busque restablecer las relaciones con México”, finaliza Carranco.
- México, Venezuela y Colombia dicen que no reconocen los resultados y el régimen responde Expertos hablan del futuro de las relaciones exteriores
- Plan. Según los expertos, en el nuevo período, Ecuador tratará de establecer relaciones con los Emiratos Árabes, y avanzar en los acuerdos con Canadá y Corea del Sur.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.