parroquia turi
El balcón del centro parroquial es el principal punto que se visita.CLAUDIA PAZAN

Turi quiere convertirse en una parroquia recreativa de Cuenca

Este sector del sur de la capital azuaya recibe un promedio de 10.000 turistas cada mes.

Turi, una de las 21 parroquias rurales de la capital azuaya, celebra sus 172 años de parroquialización proyectándose como un atractivo turístico que aprovecha su riqueza natural, sus tradiciones y su cultura.

Su transformación es evidente, especialmente en su vista nocturna: desde cualquier punto de Cuenca resalta la iluminación de sus cerros -Icto Cruz, Calvario y el centro parroquial-, que hoy funcionan como miradores equipados con grandes infraestructuras.

Según cifras del Gobierno Parroquial de Turi, actualmente existen alrededor de 40 emprendimientos turísticos.

La realidad de Turi

Para su presidente, Milton Jarama, este crecimiento debe ser normado y regulado, aunque recordó que el control del territorio sigue en manos del Municipio de Cuenca, lo que limita la ejecución de proyectos como la apertura de vías, la creación de espacios comerciales y la construcción de centros de salud. “Tiene que haber desarrollo en las parroquias”, recalcó.

Esta preocupación es compartida por Sebastián Vanegas, arquitecto y máster en Proyectos Urbanos, quien advierte que la transformación visual de Turi pone en riesgo la relación de la ciudad con sus cerros tutelares.

turi-9
En el centro parroquial la mayoría de emprendimientos son restaurantes.CLAUDIA PAZAN

Vanegas explicó que en muchas ciudades el aspecto visual suele ser visto como un tema superficial, tanto por promotores inmobiliarios como por las administraciones públicas.

Él consideró que en Cuenca existe un tratamiento desigual: mientras en el Centro Histórico cualquier intervención genera debates y protege valores visuales, en zonas como Turi no se ha tenido el mismo cuidado.

Siento que en Turi ha habido un acelerado proceso de comercialización del cerro, por decirlo de alguna manera”, sostuvo el arquitecto.

Los emprendedores de la zona también comparten su inquietud. Óscar Barreto, quien abrió la primera cafetería en Turi en 2014, señaló su preocupación por el crecimiento desordenado que han presenciado en los últimos años.

“Esta situación está mal. Se habla incluso de una remoción de masas. No hay un apoyo del Municipio para regular esta situación”, comentó. Dijo también que debe haber mayor regulación a los usos de suelo en este sector azuayo.

Proyecto turístico para Turi

Desde la administración municipal, sin embargo, la visión sobre Turi parece definida.

La concejal rural Rocío Juca explicó que una de las 101 propuestas del alcalde Cristian Zamora es declarar a Turi como una “parroquia recreativa”, parte de un circuito turístico enfocado en la ruralidad.

En la misma línea se pronunció Paúl Pañi, expresidente del GAD Parroquial y actual concejal rural, quien defendió que el crecimiento de Turi ha sido ordenado gracias al plan de uso de suelo elaborado durante sus dos administraciones.

turi-10
Las ferias artesanales también son parte de las actividades económicas del sector.CLAUDIA PAZAN

Dicho plan permitió la ejecución de proyectos como el mirador principal, 16 kilómetros de vías, 17 kilómetros de alcantarillado, y la construcción de una Unidad de Policía Comunitaria, entre otros.

Además, en paralelo al plan territorial, se desarrollaron procesos de capacitación y empoderamiento de los más de 13.000 habitantes de la parroquia, que dieron lugar a organizaciones como la de mujeres tejedoras, la de bares y restaurantes, entre otras.

tranvía de cuenca

Tranvía de Cuenca aún arrastra un gran déficit

Leer más

Según el GAD Parroquial, estas iniciativas han generado aproximadamente 400 empleos directos.

Para Pañi, el futuro de Turi contempla la instalación de teleféricos que conecten el Centro Histórico de Cuenca con los cerros, así como tarabitas que unan los distintos miradores, con el fin de ofrecer nuevas experiencias a los visitantes.

Todo ello, remarcó, sin perder de vista la necesidad de fortalecer la identidad ancestral y rural de la parroquia, y de poner en valor el patrimonio inmaterial que hace de este balcón natural un símbolo vivo de la Atenas del Ecuador.

El desafío para Turi, entonces, no solo radica en seguir creciendo como destino turístico, sino en hacerlo de manera equilibrada, respetando su identidad natural y cultural.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!