
Venezuela, 60 dias en las calles y siguen las protestas
Tras dos meses de protestas que dejan 60 muertes en Venezuela, la oposición no solo no ha logrado su objetivo, un cambio de gobierno, sino que encara una urgencia mayor: conjurar la Asamblea Constituyente, considerada de vida o muerte por el president
Tras dos meses de protestas que dejan 60 muertes en Venezuela, la oposición no solo no ha logrado su objetivo, un cambio de gobierno, sino que encara una urgencia mayor: conjurar la Asamblea Constituyente, considerada de vida o muerte por el presidente Nicolás Maduro.
Como casi todos los días, desde el 1 de abril, los opositores marcharon ayer vestidos de blanco en Caracas para exigir la salida de Maduro con elecciones generales; mientras, de rojo, los chavistas se manifestaron en apoyo al presidente en el centro de la capital.
También, en lo que se ha vuelto rutinario, la jornada terminó en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, en un cruce de gases lacrimógenos, piedras y cócteles molotov, que muchas veces han degenerado en disturbios y saqueos.
¿Cuánto más puede durar este ciclo de protestas que deja además un millar de heridos y cientos de arrestos? Para la oposición es un ahora o nunca. Pero los analistas coinciden en que las manifestaciones, las más fuertes y masivas que ha enfrentado Maduro, son importantes, pero no suficientes.
“Faltan 8 horas, 35 minutos, 19 segundos”, marca el conteo regresivo que aparece en la pantalla de la televisión oficial, anunciando, con expectativa, el inicio, hoy, de la inscripción de candidatos para la elección de la Constituyente.
La oposición asegura que se trata de un “fraude” pues el sistema planteado para elegir a los 545 asambleístas permitiría al chavismo ganar la mayoría de los delegados, instaurar “un régimen comunista” y eludir elecciones para perpetuarse en el poder.
Para el politólogo Luis Salamanca, la oposición debe exigir “algo que pueda realmente conseguir”, no elecciones generales. “Debe enfrentar un peligro real, el más importante que ha enfrentado la democracia venezolana en la historia actual, que es la Constituyente”.
Para el analista Luis Vicente León, una “implosión” en el chavismo allanaría el camino para una negociación, lo que representaría un éxito para los adversarios de Maduro.
Pero Salamanca es escéptico frente a la posibilidad de que esa fractura haga retroceder al Gobierno, y en cambio señala que la clave está en los militares, a quienes Maduro les ha dado amplio poder.
Por lo pronto, ni Gobierno ni oposición dan su brazo a torcer.
Cancilleres de la OEA
Revisión de la crisis venezolana
Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizarán hoy una tensa reunión de consulta en Washington sobre la situación en Venezuela.
El objetivo de la reunión es discutir la crisis venezolana en un escenario marcado por masivas protestas que duran ya dos meses y han dejado hasta ahora un saldo de 60 muertos.
La reunión de cancilleres deberá ocurrir sin la presencia de Venezuela, ya que el país inició el 28 de abril el proceso formal de salida de la OEA.
Ayer existían dos proyectos de Declaración protocolados ante la OEA a ser discutidos por los ministros. En líneas generales los dos proyectos piden al Gobierno de Venezuela que desista de su iniciativa de convocar una Asamblea Constituyente.
Conexas
Bonos
El Parlamento solicitará al Congreso de EE. UU. que abra una investigación sobre la compra que hizo Goldman Sachs de unos 2.800 millones de dólares en bonos de la petrolera venezolana PDVSA.
Comando
El Gobierno venezolano creó un equipo especial de “seguridad antiterrorista”, el cual hará parte del Comité Constituyente Zamora 200, comando que tendrá a su cargo la campaña a favor de la Asamblea Constituyente.