FLLSnYQXIAI7WGB
Funcionario del MSP durante un control vectorial en la ciudadela La Alborada el pasado 9 de febrero.Cortesía

La verruga peruana está en el país desde antes de 1944

Desde ese año, Ecuador obtuvo el tratamiento para la enfermedad. Existen registros en las Crónicas de Indias según expertos. El mosquito vive en selva

Que la enfermedad de la verruga peruana es transmitida por un vector no es una novedad, que está en el país tampoco, especialmente para Luiggi Martinni, el exdirector del  extinto Instituto Izquieta Pérez, quien señala que desde 1944 se contaba con el tratamiento a la también llamada fiebre de La Oroya. Ecuador logró aislar la bacteria que la causa hace 42 años.

“Esto ya lo teníamos desde antes de que Ecuador sea Ecuador, por primera vez se aísla la bacteria en el año ochenta, normalmente es una enfermedad de montaña, de selva. Es transmitida por el mosquito que aquí se lo llama como manta blanca”, apuntó Martinni.

MALEZA Y TRABAJOS EN V (7701744)

La verruga peruana asusta a los guayaquileños

Leer más

El epidemiólogo Julio Palomeque enfatiza que hay que conocer en qué zona montañosa o selvática estuvo durante los últimos 4 meses, el paciente detectado el pasado lunes.    Y que la fumigación realizada por el Municipio guayaquileño fue un desperdicio de dinero y tiempo porque el vector no vive al nivel del mar.

“Eso acumuló a la población, más temores de los que ya sufre. Eso fue    una muestra de desconocimiento total de estudios y de la situación”.

La fiebre de  La Oroya se trata con antibiótico pero puede causar muerte si no hay los cuidados respectivos.

Sin embargo, Martinni alerta que estudios realizados por especialistas indican que el paciente en cuestión tendría la enfermedad llamada “arañazo de gato”, causada por la bacteria Bartonella henselae, que habita en felinos o en sus pulgas infectadas. Para llegar a la comprobación se usa Biología molecular.

No obstante, ambos especialistas hacen un llamado al efectivo control de vectorial,  porque la verruga peruana es transmitida por la especie de mosquito Lutzomyia, que a su vez transmite la enfermedad llamada Leishmaniasis. En 2021 se registraron 1.251 casos.

Foto 4

El silencio de Salud frente al posible caso de verruga peruana causa molestias

Leer más

“Es probable que no solo tengamos (al mosquito) en la selva oriental, sino en la Costa, arriba de 300 metros de altura, pero no detectados, por ejemplo: los que van a hacer invasiones, los mineros, cazadores y por qué no, los que viven en zonas alejadas, pero ahí ya viene un tema de control y de estudio de las poblaciones que están en esos lugares de parte de las autoridades”, aclaró Palomeque.

Adicional a la Leishmaniasis, Ecuador cerró el año 2021 con 20.592 casos de dengue, padecimiento que cobró la vida de 19 personas. Hubo además, 2.240 casos de paludismo y 2.241 enfermos de malaria.

De acuerdo al último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, se reporta 26 casos de Leishmaniasis, 120 de malaria y 962 de dengue.

FOTO 2 DENGUE

20.319 casos de dengue que desafían al confinamiento

Leer más

“No hay en el Ecuador programas que puedan controlar estas enfermedades ¡no las hay! Porque desaparecieron al SNEM que hacía el control durante todo el año con estudios, y acciones, ahora se preparan solo para la temporada invernal” cuestionó Martinni.

Para llegar a fumigaciones efectivas que eliminen el mosquito se debe contar con un mapa de ubicación de zonas de concentración del vector, que se complementa a la eliminación de criaderos.

“Lo primero que se debe evitar es que el mosquito vuele para que no se multiplique los casos”, advirtió Palomeque.

  • Acciones

MSP espera fondos para proceder

Diario EXPRESO pidió al Ministerio de Salud el detalle de los trabajos preventivos para evitar que en 2022 existan repuntes de casos como los registrados en el año anterior. La entidad respondió que ha solicitado un monto de $ 3 millones para la compra de insecticidas en todo el país. Además, expuso que requirió otros $3 millones para la compra de equipos de control vectorial. También que autorizó a las coordinaciones zonales otra compra adicional de insecticidas durante 6 meses aunque no detalló el monto asignado ni el tiempo indicado. Pero determinó que capacitó al personal de 4 de las 24 provincias para el uso del insecticida piriproxifen.