La Ley del Servició Cívico Militar fue aprobado en la Asamblea este 2025.
La Ley del Servició Cívico Militar fue aprobado en la Asamblea este 2025.Cortesía: Presidencia.

El veto de Daniel Noboa al Servicio Cívico Militar Voluntario: las implicaciones

El presidente Daniel Noboa, tras los resultados del balotaje del 13 de abril de 2025, recurrió nuevamente a un veto total

El presidente Daniel Noboa recurrió nuevamente al veto total de una ley aprobada por la Asamblea, apenas días después de ganar el balotaje. En esta ocasión, la medida afecta a la Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario.

(No te pierdas: ¿Daniel Noboa ya piensa en la nueva Asamblea? Tres pistas que explican los vetos)

Daniel Noboa y militares.

Ley del Servicio Militar Voluntario: estas son las razones por las que Noboa la vetó

Leer más

¿Qué implica el veto total?

Un veto total a un proyecto aprobado por la Asamblea conlleva dos consecuencias. La primera se relaciona con el tiempo en que el Legislativo podrá volver a tratarlo. Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, “si el presidente de la República objeta totalmente el proyecto de ley, la Asamblea podrá volver a considerarlo solamente después de un año contado a partir de la fecha de la objeción”.

Por lo tanto, la Ley de Servicio Cívico Militar podría regresar al Pleno en abril de 2026. La segunda consecuencia radica en que, para que el Legislativo se ratifique en el texto aprobado, se requiere el respaldo de al menos dos tercios de sus miembros, es decir, 101 votos de la próxima Asamblea.

La futura conformación del Legislativo, con ADN y el correísmo como fuerzas dominantes en el Parlamento con al menos 133 de las 151 voluntades posibles, dificulta alcanzar esa cantidad de votos. Además, la objeción provino del propio Daniel Noboa, quien gobernará durante los próximos cuatro años.

Otras implicaciones del veto

Al tratarse de un veto total, la normativa queda en suspenso hasta 2026. Mientras tanto, los aspectos contemplados no podrán entrar en vigencia a través de este proyecto de ley.

El promotor de la iniciativa, el asambleísta independiente Pedro Velasco, señaló el 18 de marzo, tras la aprobación en la Asamblea, que el objetivo del proyecto era “regular el servicio cívico militar voluntario y las reservas, de acuerdo a las necesidades de las Fuerzas Armadas en cumplimiento a los objetivos del Estado”.

Asimismo, la ley proponía diversos beneficios para los conscriptos, entre ellos:

  • Alimentación diaria, equivalente al valor recibido por los miembros activos de las Fuerzas Armadas.
  • Asignación económica correspondiente al haber militar.
  • Bachillerato acelerado.
  • Reserva de cupo en entidades educativas para quienes ingresen al servicio después de haber aplicado y ser admitidos.
  • Prestaciones de salud.
  • Capacitación alternativa, certificada por centros de formación legalmente reconocidos.

Las razones del veto total

Según el Ejecutivo, el texto no define con precisión los derechos, obligaciones, deberes ni prohibiciones de los ciudadanos que integrarían el servicio cívico militar voluntario, lo que genera inseguridad jurídica.

Otro de los puntos centrales del veto es la falta de una fuente de financiamiento específica para implementar la ley.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!