vigilancia volcan Cotopaxi
La vigilancia al volcán Cotopaxi es permanente durante las 24:00 del día, y cualquier cambio que se registre es alertado.GLORIA TACO

¿Qué pasa con el Cotopaxi? Esto se sabe sobre la actividad del volcán más vigilado

Desde hace dos semanas atrás el Instituto Geofísico alertó sobre cambios en la actividad del volcán Cotopaxi

Desde hace dos semanas el Instituto Geofísico anuncio sobre el cambio en la emisión de los informes respecto a la vigilancia del volcán Cotopaxi, ahora cada semana se emiten los informes que permiten conocer cual es el comportamiento del coloso.

Marco Almeida, geólogo y responsable de vigilancia térmica y visual del área de vulcanología del Instituto Geofísico previo a dar a conocer la situación actual del volcán Cotopaxi, hizo un repaso sobre la actividad del volcán durante los últimos diez años, periodo en el que ocurrieron dos erupciones menores, aunque ninguna tuvo un inicio similar al otro.

Navidad en Santa Elena

Santa Elena celebra la Navidad con desfiles que reflejan la unión familiar

Leer más

En las últimas semanas, el Cotopaxi ha mostrado algunos indicios de actividad que llaman la atención a los vulcanólogos del Instituto Geofísico. Almeida detalló que los instrumentos instalados alrededor del volcán registraron un aumento leve en la emisión de gases y una pequeña deformación en su estructura, conocida como "hinchazón". Aunque estos cambios no son visibles a simple vista, sí son significativos. “Por eso decidimos ajustar el nivel de actividad, pasando de ‘baja sin cambio’ a ‘baja con tendencia ascendente’”, explicó.

Llamado a la calma y preparación

“El Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos de Sudamérica, pero también el mejor vigilado”, afirmó Almeida, haciendo un llamado a la calma. Pidió a la ciudadanía informarse a través de información oficial emitida por el Instituto Geofísico, que cuenta con tecnología de punta y un equipo de especialistas comprometidos en detectar cualquier cambio con suficiente anticipación para activar los planes de contingencia.

En caso de una erupción importante, los sistemas de monitoreo, que incluyen cámaras, sensores y datos satelitales, alertarían con meses de antelación. Sin embargo, si una erupción grande comenzara de manera repentina, podría tomar horas para que se desarrollen fenómenos peligrosos como flujos de lodo o piroclásticos. “Es vital que las comunidades en zonas de riesgo tengan planes claros y sigan las recomendaciones de las autoridades”, enfatizó.

Protocolo de comunicación del Instituto Geofísico

Para mantener informada a la ciudadanía, el Instituto Geofísico sigue un protocolo riguroso de comunicación. Cuando la actividad del volcán es baja, los informes se emiten mensual o anualmente, como en el caso del Guagua Pichincha. Pero si el nivel de actividad aumenta, los boletines pasan a ser semanales o incluso diarios si la situación lo requiere.

Es crucial evitar rumores y buscar información técnica en nuestras redes oficiales”, recomendó Almeida. Aunque los boletines pueden incluir términos complejos, siempre contienen un resumen claro sobre los cambios detectados y los posibles escenarios.

Preparación como clave para la seguridad

Almeida también hizo hincapié en la importancia de la preparación constante. “En Ecuador, vivimos rodeados de volcanes, por lo que siempre debemos estar listos para actuar rápidamente y minimizar los riesgos. La clave está en informarse y estar preparados”, afirmó.

Con una red instrumental moderna y el compromiso de sus especialistas, el Instituto Geofísico trabaja para proteger a las comunidades y garantizar que cualquier eventualidad sea manejada con precisión y eficiencia. 

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ