Atún
Las industrias han tenido un 2024 complejo y ahora buscan crecer.Archivo

Volver a crecer tras los problemas económicos: ¿Cómo hacerlo en 2025?

Luego de un 2024 de decrecimiento, empresarios miran el nuevo año como la oportunidad para recuperarse y ser más competitivos

Luego de un 2024 marcado por el decrecimiento económico, los empresarios enfrentan el 2025 con renovadas esperanzas de recuperación y crecimiento. La crisis del año anterior ha impulsado a muchos sectores a reinventarse, apostar por la innovación y fortalecer su competitividad en un mercado cada vez más desafiante. Con un panorama más favorable y estrategias ajustadas, las empresas buscan aprovechar nuevas oportunidades para consolidarse y superar los retos que dejó el pasado.

  • Gabriela Uquillas, directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Guayaquil

"El crecimiento no se ordena, se construye con acciones coherentes"

Gabriela Uquillas
Gabriela Uquillas, directora Ejecutiva de la CCG.Archivo.

Gabriela Uquillas, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Guayaquil, resalta las oportunidades económicas para 2025, dando énfasis a la importancia de un diálogo público-privado continuo y efectivo. “El sector privado necesita mejores vías para incrementar sus ventas. Esto requiere una construcción conjunta de estrategias y mesas de diálogo permanentes, no reuniones esporádicas o reactivas”. Según Uquillas, es esencial priorizar acciones en competitividad, enfocándose en vialidad, servicios básicos y fuentes sostenibles de energía, con una hoja de ruta coordinada entre sectores.

Además, para ella es fundamental aprovechar acuerdos comerciales existentes para potenciar las exportaciones locales. Esto requiere monitoreo constante y evaluaciones de impacto. Finalmente, advierte que el crecimiento económico debe ser el resultado de decisiones estratégicas basadas en seguridad jurídica. “El crecimiento no se ordena, se construye con acciones coherentes”.

  • Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor)

"El sector exportador ha demostrado resiliencia ante un año lleno de desafíos"

Felipe Ribadeneira
Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor.Archivo.

El sector exportador ecuatoriano enfrenta el 2025 con optimismo, tras superar un 2024 marcado por incertidumbre política, crisis de seguridad y desafíos logísticos. Según Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de Fedexpor, los exportadores han demostrado una resiliencia destacable, respaldada por el récord en los precios del cacao, un logro que impulsó el crecimiento del sector pese a las dificultades estructurales.

Para Ribadeneira, es importante avanzar en acuerdos comerciales con Canadá, Corea del Sur y países de Centroamérica, para diversificar mercados y fortalecer la oferta exportable de productos como banano, brócoli y camarón. Además, reitera la necesidad de una estrategia más profunda con Estados Unidos, que abarque comercio, seguridad y cooperación, para consolidar su posición como principal socio comercial. Considera que con estos esfuerzos, el 2025 se perfila como un año decisivo para mejorar la competitividad.

  • Henry Yandún, presidente de Constructores Positivos

"La construcción puede contribuir a un 2025 mejor, con soluciones asequibles"

Henry Yandún.
Henry Yandún, presidente de Constructores Positivos.Archivo.

El presidente de Constructores Positivos, Henry Yandún, asevera que el sector de la construcción tiene el potencial de mejorar en 2025, pero esto dependerá de “una mayor tranquilidad social, económica y política” tras las elecciones. Señala que la construcción abarca no solo viviendas, sino también infraestructura como “carreteras, puentes y casas de máquinas”, lo que es clave para proyectos mineros y energéticos.

Sobre los créditos hipotecarios, considera que el Biess debe “ser un jugador importante” para aumentar los préstamos a largo plazo, pues “los hipotecarios han caído de 1.200 millones a 500 millones”. Y propone fortalecer programas como el de casas de interés popular del Ministerio de Vivienda, que han sido esenciales para miles de familias. Por último, enfatiza el compromiso del sector con “soluciones más asequibles y sustentables”.

  • Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG)

"La industria generará empleo"

Jarrin
Francisco Jarrín, presidente de la CIG.Cortesía.

Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), pondera el papel que jugará el sector para levantarse en el 2025. “La industria manufacturera continuará siendo un motor de generación de bienes con mayor valor agregado, no solo alineados a las necesidades locales e internacionales, sino también enfocados en la calidad y la sostenibilidad”.

Según Jarrín, el sector industrial debe cumplir un rol social vital al generar empleo formal. “Es fundamental apostar por un talento humano más tecnificado, especialmente jóvenes con competencias en nuevas tecnologías”.

En cuanto a la colaboración con otros actores, Jarrín insiste en la importancia de las alianzas. “Desde la Cámara de Industrias promovemos programas como ‘Red Victoria’, que apoya el emprendimiento femenino, y ‘Mangle Inc.’, enfocado en la reconstrucción del tejido social. Esto marca un mejor futuro”, explica.

  • Rubén Salazar, gerente Corporativo en Corporacion Favorita

"El talento humano es la fuerza"

Rubén Salazar
Rubén Salazar es el vocero de la Corporación Favorita.cortesía

Rubén Salazar, vocero de Corporación Favorita, destaca cómo la empresa contribuye significativamente a la generación de empleo en el país. “El talento humano es nuestra mayor fortaleza. Con más de 24.700 colaboradores, promovemos un entorno inclusivo, con igualdad de oportunidades y constantes desafíos que permiten la innovación y el crecimiento conjunto de nuestros empleados”, manifiesta.

Además, Corporación Favorita trabaja estrechamente con 14.205 proveedores, fortaleciendo cadenas productivas que generan miles de empleos indirectos en diversos sectores.

“Creemos firmemente que el desarrollo del país está ligado al éxito de las personas que forman parte de nuestra cadena de valor”, añade Salazar.

  • Luis Freire, ejecutivo de Dos Hemisferios 

"Innovación y excelencia"

22f442cd-ada7-4e1b-8c2d-e22fe3739ae5
Luis Felipe, fundador de Dos Hemisferios.Cortesía.

Luis Freire, ejecutivo de la empresa de vinos Dos Hemisferios, habló con EXPRESO sobre el rol que deben asumir las compañías para construir un Ecuador más prometedor en 2025.

navidad outfit

Colores para vestir en Año Nuevo: ¿Qué significan y cuál elegir?

Leer más

“Es fundamental que las empresas se enfoquen en ofrecer productos y servicios de la más alta calidad. Queremos que cada ecuatoriano se sienta orgulloso de lo que se produce en su país, que lo lleve como una bandera”, afirmó.

Desde Dos Hemisferios se busca fortalecer el orgullo nacional a través de la excelencia en sus vinos, acompañada de experiencias gastronómicas que combinan maridajes con platos locales e internacionales.

“Abrimos nuestras puertas tanto para el consumo interno como para quienes nos visitan del extranjero, promoviendo así la riqueza cultural y gastronómica de Ecuador”, añadió Freire.

Dos Hemisferios trabaja en la creación de una cultura vinícola responsable mediante eventos.

¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!