Yoli Pinillo: “Necesitamos tener tribunales especializados en género”
El INEC publicó el pasado 25 de noviembre la II Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres que deja en evidencia los índices de no denuncia de las víctimas. EXPRESO dialogó con la coordinadora de las Fiscalías de Género del Guayas.
Yoli Pinillo es abogada y agente fiscal de lo penal del Guayas. Además es coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Violencia de Género de la Fiscalía del Guayas desde 2017, unidad que agrupa 17 oficinas para toda la provincia.
Con varias carpetas de casos sobre su mesa, la coordinadora de las Fiscalías de Género del Guayas escribe y envía oficios urgentes mientras conversa con EXPRESO sobre las cifras de violencia de género y las fallas del sistema que denuncian los especialistas.
- ¿Cómo es el panorama de la violencia de género en Guayas?
Una radiografía a la violencia machista en Ecuador
Leer más- A noviembre de 2019 tenemos 7.793 denuncias por violencia psicológica, 8.915 por violencia física y 24 por violencia sexual, estas últimas enmarcadas en que la mayoría de las víctimas hablan de violencia psicológica y durante las diligencias se dan cuenta de que, aparte de los insultos y maltratos, también han tenido relaciones sexuales no consentidas. En cuanto al femicidio tenemos 20 consumados y 61 en el grado de tentativa, es decir 81 casos, frente a los 52 del 2018, y no termina el año todavía. Se evidencia que la violencia no disminuye.
- Especialistas hablan de trabas en el sistema. ¿Cuál es el acompañamiento que recibe la víctima por parte de Fiscalía luego de poner la denuncia?
- Una vez que tenemos la denuncia, solicitamos las medidas de protección. Después de ello siguen las diligencias investigativas y ahí nos esmeramos por no revictimizar, que desde el punto de vista penal, de trabajo de Fiscalía, decir que no revictimizamos es faltar a la verdad, porque forzadamente tenemos que hacerlo.
Es importante recordarles a las víctimas que el trámite es gratuito y no necesitan abogado.
- ¿En qué sentido?
- Tenemos que revictimizar, como dice la legislación nacional, pues la mujer tiene que ir al psicólogo y contar lo que ha pasado para que él, a través de sus diferentes técnicas, pueda identificar ese impacto postraumático. El trabajador social también hace una pequeña entrevista y aborda el hecho. Luego pedimos un testimonio anticipado donde también tiene que narrar los hechos. Y si es una violencia física al médico legista también debe contarle qué, cómo y cuándo ocurrió. Pero eso sí, lo hacemos con el profesionalismo del caso para que ella no sienta que está volviendo a vivenciar ese acto.
- Y, ¿cómo podría evitarse esta revictimización?
Violencia: El difícil salto de contar a denunciarla
Leer más- Lo ideal sería hacer las tres experiencias al mismo tiempo, pero no se tiene el contingente humano y los espacios para poder realizarlo. Pero intentamos revictimizar lo menos posible, pues la trabajadora social lo que está haciendo ahora es contactarse con la psicóloga para poder tener más claros todos los elementos y evitar preguntarle por lo mismo.
- ¿Cree que estos problemas influyen en la decisión de abandono del proceso?
- En cuanto a Fiscalía como tal, no, porque esto nos permite tener elementos para continuar y llegar a un juicio. Pero sí hay factores que influyen en el abandono del proceso, como la dependencia emocional y económica con el agresor. O, en muchos casos, cuando llevamos el proceso penal a una audiencia de juzgamiento de tribunal considero que ahí existe una falta de enfoque o perspectiva de género.
Es necesario que toda la función judicial trabaje con perspectiva de género, bajo el mismo criterio jurídico.
- ¿En el sistema judicial?
- Sí, porque tenemos casos en los que en el tribunal indican que una valoración psicológica es mera referencia, cuando es la valoración psicológica la que me permite determinar la materialidad... Fiscalía tiene enfoque de género y fiscales especializados. Hay unidades judiciales también especializadas, pero cuando ya vamos a un tribunal penal, no es especializado en género, lo que no quiere decir que los compañeros no estén formados. Pero son los mismos tribunales penales que conocen todas las causas los que llevan esto. Entonces, al no tener ese criterio jurídico único, vamos a tener inconvenientes y no podremos llegar a los resultados esperados.
- ¿Y ustedes no pueden abogar por cambios?
- No, somos órganos independientes, pero el Consejo de la Judicatura también está realizando capacitaciones a los operadores de justicia. Pero más allá de eso deberían de crearse los tribunales especializados en violencia de género, son necesarios. Pero eso ya son reformas al Código de la Función Judicial y el Código Integral Penal.
- ¿Cómo les afecta a ustedes como Fiscalía la disminución del presupuesto para combatir la violencia de género?
- La fiscal general del Estado es la que tiene que pronunciarse al respecto, pero la doctora Diana Salazar tiene entre sus prioridades la lucha contra la violencia de género y en ese sentido hay proyectos de trabajos interinstitucionales entre el que está crear las fiscalía de violencia de género en determinados cantones, en colaboración con los GAD.
- ¿Y qué requerimientos urgentes haría como Fiscalía de Género de Guayas?
- Contar con más contingente especializado, pero eso va acorde a los presupuestos. Es alarmante las cifras de violencia que no disminuyen, es verdad, pero para eliminarlas tenemos que tener conciencia social, porque yo puedo tener todo el contingente, pero si como sociedad, desde el hogar, minimizamos la violencia, no vamos a tener ningún tipo de normativa que nos pueda quitar estos patrones de violencia.