Las artesanas de Salinas exportan sus creaciones
Hace medio siglo se asociaron. Lana de alpaca y borrego son la materia prima que usan. Los tejidos pasan por un proceso
Es un poco tímida para mantener conversaciones con extraños, pero muy desenvuelta a la hora de tomar las agujas para bordar. Tiene 56 años y desde los 14 empezó ese amor por el tejido a mano. Aprendió observando y como no tenía para comprar las agujetas se las ingenió cortando ramas de los árboles de higos. Han transcurrido 36 años y ahora Carmen Guamán trasmite sus conocimientos a las jóvenes que tienen esa afinación por esta actividad artesanal.
El último de un linaje que viste a los santos y santas
Leer másCarmen es una de las integrantes de la Asociación de Desarrollo Social de Artesanas de Salinas (Texal) que nació en 1974 con 15 mujeres y ahora suma 120 socias, todas oriundas de Salinas y sus comunidades. Los productos de sus creaciones son exportados a mercados internacionales como España, Alemania y EE. UU., mediante cooperación internacional, dicen las socias.
Alexandra Durán, de 45 años, también socia, expresa que esta actividad les ha permitido ser independientes de manera económica y aportar en la economía del hogar.
Salinas pertenece al cantón Guaranda en Bolívar y es un ejemplo de la economía solidaria. La parroquia está a 45 minutos de la cabecera cantonal. Las prendas que elaboran las mujeres en Texal todas son con lanas de alpaca y de borrego y tejidas a mano.
El tiempo lo dividen entre cuidar el hogar y elaborar artesanías. El taller está ubicado a 5 minutos del centro de Salinas. Ahí tienen un área destinada para confeccionar las prendas y otra donde exhiben la diversidad de las creaciones: ponchos, abrigos, bolsos, carteras, bufandas y gorros.
Gladys Salazar, jefa de producción, comentó que fueron el padre Antonio Polo, José Tonello, Carla Sbeghen y Gisela Kirts los pioneros en organizar a las mujeres a fin de crear fuentes de empleo, aprovechando las habilidades innatas.
Una ruta rememora a los ‘mashqueros’ de Latacunga
Leer másCarmen agrega que en la parroquia muchos campesinos cuidan de las ovejas y esa lana que antes no tenían donde comercializarla, ahora la llevan a la hilandería de la comunidad.
Cerca de la sede de la asociación está la hilandería donde también procesan la fibra de alpaca -en especial- que la traen desde Tungurahua y Cañar, hasta convertirla en lana, apta para los tejidos. Las socias son indígenas y mestizas de las comunidades: Yurak Uksha, Natahua, Verdepamba, Pachamcho, Pambabuela y La Palma.
Las prendas inspiradas en la cultura
‘Las manos que abrigan’ es el lema de las artesanas. Alexandra Durán aseguró que cada una de las prendas es elaborada de manera cuidadosa y pasan por el proceso de calidad. Utilizan colores y diseños inspirados en la cultura andina. Para Carmen Guamán, ser parte de la asociación les ha ayudado a mejorar la técnica a más de también recibir un ingreso por cada una de sus trabajos. Ellas aprenden a comercializar y les hacen ver a sus clientes que hay buena calidad en el producto local.
Aporte
- Las mujeres se ayudan entre ellas y reciben capacitación permanente para innovar en las prendas de vestir. También fortalecen la economía del hogar con sus tejidos.