![BENJAMIN ROSALES (13623823)](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/14/67afc3ca579c3.jpeg)
Benjamín Rosales rompe con un mito de la historia: ¿Cuál es?
El historiador y autor publicó 'La balsa ancestral del Pacífico Americano’. Se presentará en Guayaquil y Quito
En 1993, el empresario e historiador Benjamín Rosales Valenzuela participó en una regata a vela entre Salinas y Galápagos. Navegando a oscuras, con fuertes vientos y corrientes hacia el noroeste, descubrió que aquellas historias que había escuchado sobre los navegantes de los pueblos ancestrales llegando en balsas hasta México podían ser más que un mito.
“Íbamos a doce o trece nudos y la embarcación, pese a todo el esfuerzo que le metíamos, se iba hacia el norte del archipiélago, hacia la Isla Cocos... Ahí entendí que esas historias, que a mí me parecían utópicas, podían ser ciertas”, recuerda.
“Y son justo esos míticos relatos los que sirvieron de base para La balsa ancestral del Pacífico americano, obra que se sumerge en las profundidades de la historia de las culturas originarias del continente americano y en la conexión entre las civilizaciones del pasado a través de la navegación.
“La balsa se usaba como medio de transporte y comunicación para los pueblos americanos. No solo se transportaba concha spondylus, también tecnología como la metalurgia e incluso plantas”, narra.
A la par de su experiencia con las regatas a vela, el autor también se interesó en la obra La balsa en la historia de la navegación ecuatoriana, de la historiadora Jenny Estrada, pero no fue hasta 2012, tras jubilarse, que se planteó ahondar en el origen y la historia de la balsa del Pacífico.
“Tenía 62 años y una vida muy estresante. Esa es la realidad del empresario... Sin embargo, cuando decidí jubilarme, pensé en dedicarme a las cosas que me gustaban, y ahí nació la idea de investigar los orígenes, siglos de existencia, destinos y uso de estas grandes embarcaciones étnicas a vela del continente americano”, señala.
Para ello, cursó el máster en Historia de América Latina: Mundos Indígenas en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y posteriormente, el doctorado en la misma universidad.
Lee también: 'Cazadores de microbios', una historia sobre los microorganismos en los Andes
Desentrañando el pasado
Entre ambas épocas de estudio, contó con varios años de investigación en España, México y Estados Unidos, donde recabó datos, información y testimonios sobre el tema. También lo hizo en el país, en zonas como la isla Puná y al norte de Perú, donde halló testimonios sobre las grandes embarcaciones de balsa, cuya elaboración comenzó al menos 3,000 años antes de la conquista española.
“En la Caleta San Pablo, cerca de Negritos, conocí al nonagenario Agustín Pazos Querebalú, pescador que, siendo un joven tripulante, había navegado anualmente a Guayaquil en balsa”, recuerda.
La obra se estructura de forma que fluye entre los estudios históricos, la etnografía, la botánica e incluso ahonda en las corrientes que facilitaban la navegación y en los materiales y las técnicas a través de las cuales se elaboraban las grandes balsas.
“Es un mito que el hombre le tenía miedo al mar. Me parece importantísimo visibilizar que el pueblo Valdivia desarrolló el sistema de navegación en balsa con guara... y que se reconozca que los navegantes balseros del Pacífico americano son quizás tan antiguos como los navegantes fenicios en el Mediterráneo y que fueron vitales en el progreso y la comunicación de los pueblos andinos”, señala.
La balsa ancestral del Pacífico americano se presentará el próximo jueves 20 de febrero a las 17:30 en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) en Guayaquil, y el miércoles 26 de febrero a las 17:00 en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Colón y Av. 10 de Agosto) en Quito.
¿Quién es Benjamín Rosales?
Nació en 1950. Es ingeniero comercial por la Universidad de Bradley. Durante cuarenta años laboró en áreas acuícolas, agrícolas e industriales. Es miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Nacional de Historia Militar del Ecuador.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!