
Caminar podría ser la clave para prevenir la depresión, asegura estudio ecuatoriano
El metaanálisis refuerza la importancia de promover el movimiento como hábito cotidiano.
Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista JAMA Network Open y liderado por el investigador José Francisco López Gil, de la Universidad de Las Américas, ha arrojado resultados alentadores sobre el poder de caminar. Este metaanálisis, que analizó datos de más de 96.000 personas, confirma que aumentar la cantidad de pasos diarios puede disminuir de forma significativa el riesgo de depresión en adultos. Se trata de una noticia esperanzadora para quienes buscan estrategias accesibles para cuidar su salud mental.
Principales resultados del estudio
Los hallazgos son contundentes: caminar al menos 5.000 pasos al día se asocia con menos síntomas depresivos, y al superar los 7.000 pasos diarios, el riesgo de desarrollar depresión se reduce de manera notable. Además, el estudio revela que por cada 1.000 pasos adicionales al día, el riesgo de depresión disminuye en un 9%. “Caminar es una intervención sencilla, sin efectos adversos, y con beneficios que van más allá de lo físico”, explicó José Francisco López Gil, autor principal del estudio.
Más allá de los datos, el mensaje es claro: caminar puede convertirse en una herramienta clave en las estrategias de salud pública. Su bajo costo y fácil implementación hacen que sea una opción viable para personas de todas las edades y condiciones. Estos resultados refuerzan la necesidad de promover el movimiento como parte de la vida cotidiana, tanto en ciudades como en comunidades rurales.
El estudio recomienda políticas públicas
El impacto del estudio va más allá del ámbito médico. Puede influir en la creación de políticas públicas que incentiven la movilidad activa, como la construcción de aceras amplias, zonas verdes y campañas educativas sobre los beneficios de caminar. Incluso instituciones, empresas y escuelas podrían impulsar rutinas como pausas activas o recompensas para quienes priorizan el desplazamiento a pie.
Caminar, ese gesto tan cotidiano, podría ser una de las herramientas más efectivas para mejorar la calidad de vida de millones. Esta investigación abre la puerta a futuras políticas de bienestar más inclusivas y a una conciencia colectiva sobre el vínculo entre el cuerpo en movimiento y la mente en equilibrio. La ciencia lo respalda: dar un paso cada día, literalmente, puede marcar la diferencia.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.