
Del campo al corazón de la comunidad: el impacto de Humana Pueblo a Pueblo
Desde la infancia hasta la vejez, la ONG apoya con atención especializada, educación, salud, y desarrollo humano.
Fundación Humana Pueblo a Pueblo – Ecuador (FHPPE) es una organización sin fines de lucro comprometida con el desarrollo integral de las comunidades más vulnerables del país. Desde 2008, ha ejecutado una diversidad de proyectos que abarcan desde la agricultura sostenible hasta la atención a la infancia y el empoderamiento de las mujeres, con un enfoque centrado en la equidad, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.
“Nuestro objetivo es contribuir con el desarrollo del Ecuador a través de la ejecución de proyectos vinculados con el Movimiento Internacional Humana People to People, que promuevan la autoorganización de las comunidades y el empoderamiento de las familias”, explica la fundación en su sitio ofical.
Un compromiso con la transformación social
La fundación actúa bajo una visión clara: “Ser una organización social líder e innovadora en el desarrollo de proyectos basados en la organización comunitaria, comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable y el manejo sostenible de los recursos naturales”, deja notar en su página web.
Para lograrlo, desarrolla su labor en varias líneas de acción: agricultura sostenible, inclusión social, desarrollo económico familiar, y empoderamiento de las mujeres. Estas líneas se articulan a través de programas específicos como los Clubes de Agricultores/as, Ayuda al niño/a, y otros enfocados en educación, salud y equidad.
Resultados que hablan por sí solos
Desde su creación, FHPPE ha dejado una huella profunda en las comunidades en las que trabaja. “303.304 pies de cría de animales menores entregados, 938 huertos establecidos y 30.541 árboles sembrados” son solo algunas de las cifras que reflejan el impacto positivo, como lo mencionan en el registro oficial.
En la provincia de Bolívar, por ejemplo, se han conformado siete clubes de agricultores con liderazgo mayoritariamente femenino, y se han iniciado parcelas demostrativas para fomentar la soberanía alimentaria. “Se vendieron alrededor de 550 cuyes en pie mensualmente, obteniendo un ingreso de 21.394 USD para las familias”, detalla la información expuesta.
En Tungurahua, el enfoque ha sido el empoderamiento de las mujeres Kichwa. “Esta iniciativa se fundamenta en los principios de género, derechos humanos, interculturalidad y sostenibilidad”, resalta la fundación. Los proyectos allí han incluido desde el fortalecimiento de asociaciones productivas hasta la instalación de plantas procesadoras de cuyes y la recuperación de saberes ancestrales.
Educación ambiental y juventud como motor de cambio
En los cantones costeros de Naranjal y Balao, el proyecto “Marea Juvenil” ha promovido la educación ambiental y la participación de jóvenes en la conservación de los manglares. “Los jóvenes... han recibido formación y ahora lideran iniciativas para mejorar la calidad de vida en sus comunidades”, afirma la fundación.
Estos clubes ambientales, además de sembrar conciencia, han producido arte urbano como murales que transmiten mensajes de paz, diversidad y cuidado ambiental.
Red de apoyo y cooperación internacional
FHPPE trabaja de la mano con aliados clave, tanto locales como internacionales, lo que ha potenciado sus resultados. “Nuestras iniciativas no serían posibles sin el valioso apoyo de nuestros donantes y aliados estratégicos”, reconoce la organización en la web.
Forman parte de The Federation Humana People to People, red global que desarrolló más de 1.584 proyectos en 2023, beneficiando a 17,9 millones de personas en África, Asia y América Latina.
Más allá del campo: atención a la infancia y adultos mayores
La labor de la fundación no se limita al agro. En Loja, ha administrado Centros de Desarrollo Infantil en convenio con el MIES, beneficiando a cientos de familias. También ha ejecutado programas de atención domiciliaria a personas mayores, proyectos de erradicación del trabajo infantil y acompañamiento a personas con discapacidad.
“Entre los años 2019 y 2022, un total de 1.318 adultos mayores con discapacidad y 660 sin discapacidad participaron en diversas actividades”, revela la organización, destacando también la siembra de plantas medicinales, talleres de motricidad y actividades lúdicas que fortalecen su calidad de vida.
Una mirada hacia el futuro
Con una trayectoria sólida, Fundación Humana Pueblo a Pueblo – Ecuador reafirma su compromiso con los sectores más vulnerables del país. “Contribuyendo con un mundo justo y sostenible”, resume su visión.
El trabajo continúa, y cada proyecto implementado es una semilla que florece en forma de desarrollo, empoderamiento y esperanza para cientos de comunidades ecuatorianas.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.