
Ciudades esponja: cuando la naturaleza inspira soluciones urbanas
La costa ecuatoriana enfrenta inundaciones cada año. ¿Y si la solución estuviera en cómo tratamos el agua en las ciudades?
En la actualidad, ciertas zonas del Ecuador padecen serios problemas relacionados con las lluvias intensas, como inundaciones recurrentes, colapsos del sistema de alcantarillado y afectaciones a viviendas y servicios básicos. Estos eventos, agravados por la expansión urbana desordenada, evidencian la necesidad de replantear la forma en que se gestiona el agua en las ciudades.
Ante esta situación, resulta urgente considerar soluciones innovadoras como el modelo de ‘ciudad esponja’, que permitiría mitigar los impactos de las lluvias al integrar infraestructuras verdes, espacios públicos multifuncionales y sistemas de drenaje sostenibles que favorezcan la absorción y el manejo eficiente del agua.
Pensar en esta estrategia a futuro no solo ayudaría a reducir el riesgo de desastres, sino que también podría transformar las ciudades ecuatorianas en entornos más resilientes y habitables.
¿Será posible que en nuestro país podamos tener una solución similar a futuro?
Copenhague como propuesta
Las ciudades esponja son un concepto de urbanismo sostenible diseñado para enfrentar problemas como las inundaciones urbanas y la escasez de agua. Su objetivo principal es absorber, almacenar y reutilizar el agua de lluvia.
Copenhague, en Dinamarca, es considerada una ‘ciudad esponja’ por su innovador enfoque para gestionar el agua de lluvia y adaptarse a los cambios. Este modelo urbano busca imitar la forma en que la naturaleza absorbe y drena el agua, en lugar de canalizarla únicamente por sistemas de alcantarillado.
Tras una catastrófica tormenta del 2 de julio de 2011 -cuando una lluvia extrema inundó la ciudad- Copenhague comprendió la necesidad urgente de repensar su infraestructura. El evento dejó calles anegadas, causó graves daños materiales y afectó la salud pública. A partir de ahí, se adoptó una estrategia integral.
¿Qué hace que funcione como una esponja?
- Parques y espacios verdes multifuncionales: Se diseñan para almacenar temporalmente el agua durante tormentas, funcionando como cuencas naturales.
- Calles que canalizan el agua: Algunas vías están construidas con pendientes o materiales permeables que guían el agua hacia zonas de retención en lugar de dejar que inunde viviendas.
- Sistemas de drenaje sostenibles (SuDS): Incluyen jardines de lluvia, techos verdes y pavimentos permeables que permiten la infiltración del agua en el suelo.
- Infraestructura visible y accesible: A diferencia de los sistemas subterráneos tradicionales, muchas soluciones están integradas en el paisaje urbano y son parte de la vida cotidiana
Otros ejemplos
- China ha liderado el movimiento con más de 30 ciudades piloto desde 2015, como Wuhan y Shenzhen.
- Róterdam (Países Bajos) ha implementado plazas que se convierten en lagunas temporales.
- En Latinoamérica, ciudades como Medellín y Ciudad de México han comenzado a aplicar principios similares.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!