Esta es la verdad del Cytotron, terapia de la película Los dos hemisferios de Lucca
El Cytotron ofrece una alternativa innovadora, pero su aplicación requiere más estudios para confirmar su validez
'Los dos hemisferios de Lucca' es una película de Netflix basada en la historia real de la periodista argentina Bárbara Anderson, quien, tras el diagnóstico de parálisis cerebral de su hijo Lucca, viaja a la India en busca de esperanza a través del Cytotron, un tratamiento experimental que promete revolucionar la vida de niños con trastornos neurológicos.
¿Cada cuánto tiempo es necesario limpiar tu refrigerador? Sigue estos consejos
Leer másLa película narra cómo, a pesar de la devastadora noticia recibida en 2011 de que no había más opciones para Lucca, Bárbara no se rindió, llevando a su hijo a Bangalore en 2017 para someterlo a esta terapia, logrando mejoras sorprendentes y confirmando estos avances con un segundo tratamiento en 2019.
Su importancia en los avances médicos
El Cytotron es un dispositivo desarrollado por el científico indio Dr. Rajah Vijay Kumar, que utiliza una tecnología conocida como Resonancia Magnética Cuántica Rotacional (RFQMR). Este dispositivo está diseñado para influir en la regeneración de tejidos y tratar diversas enfermedades, incluyendo el cáncer y trastornos neurodegenerativos como la parálisis cerebral y el autismo.
El Cytotron ha sido reconocido por la FDA de Estados Unidos con la designación de "Dispositivo Innovador" para el tratamiento de cánceres como el de mama, hígado y páncreas. Su importancia radica en su enfoque no invasivo y sin efectos secundarios conocidos, que busca inducir apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas. Algunos estudios han mostrado resultados prometedores, aunque la comunidad científica sigue debatiendo su eficacia debido a la falta de ensayos clínicos amplios y concluyentes.
El dispositivo se promueve para regenerar tejidos, lo cual es crucial para condiciones como la osteoartritis, donde la regeneración de cartílago puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la evidencia científica que respalde este uso en trastornos neurológicos es limitada y controversial.
En un contexto donde muchos pacientes buscan alternativas a tratamientos convencionales que pueden tener efectos secundarios severos, el Cytotron ofrece una opción que muchos ven como menos invasiva. Esto es particularmente importante para pacientes en etapas avanzadas de enfermedades donde las opciones convencionales pueden ser limitadas.
La importancia del Cytotron también se refleja en el debate dentro de la comunidad médica y científica. Mientras que algunos estudios y testimonios de pacientes sugieren beneficios, la falta de respaldo sólido por parte de ensayos clínicos revisados por pares ha llevado a advertencias sobre su uso, especialmente para trastornos neurológicos. Esto subraya la necesidad de más investigación para validar o refutar sus aplicaciones.
Polémica de la película
Desde su estreno, 'Los dos hemisferios de Lucca' ha capturado la atención de millones, generando un debate sobre la efectividad y seguridad del Cytotron para tratar la parálisis cerebral. La película, vista por más de 305 millones de usuarios en su primer día, ha inspirado esperanza, pero también ha desatado críticas, con la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica advirtiendo sobre la falta de respaldo científico y regulación oficial para este tratamiento.
Aunque la historia real de Bárbara Anderson muestra mejoras en su hijo tras someterse al tratamiento en India, ella misma subraya que es experimental y no lo recomienda sin antes advertir sobre su naturaleza no aprobada y la necesidad de precaución.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!