INSTALACION EDGAR DE (14195228)
La obra se presentó en la Plaza Belmonte, en Quito. El domingo estará en la Plaza de las Ritualidades de la parroquia Amaguaña.Leonardo Velasco Palomeque

David Cevallos le "pasa el huevo" al Ecuador para librarlo de malas energías

La escultura de un metro de altura visitará varias ciudades del país

“La violencia, la falta de empleo, la pandemia, la inseguridad… Ecuador se ha enfrentado a tantas situaciones adversas y dolorosas en los últimos años que cabe preguntarse si, en realidad, no nos han echado el mal de ojo”, reflexiona el artista David Cevallos.

En uno de los patios internos del centro cultural Plaza Belmonte, en la capital, el creador quiteño se detiene al pie de ‘Édgar’, un huevo de un metro de altura con el que espera liberar al país de las malas energías que lo acechan.

EXPO - DIARIOS DE TIW (14160944)

'Diarios de Tiwintza' recuerda el horror de la Guerra del Cenepa

Leer más

La dinámica es simple: aunque se desconoce la fecha exacta de su origen, durante siglos se ha utilizado el ritual de la limpia con huevo para protegerse, curarse o liberarse de las energías negativas o el mal de ojo. Y justo eso es lo que espera lograr, trasladando la escultura a distintos puntos del Ecuador.

“Creo que eso es lo único que aún no hemos intentado para renovar el aire que se respira en el país”, comenta, risueño.

Édgar, un huevo lleno de esperanza

Cevallos, artista visual que divide su tiempo entre Ecuador y Brasil, comenzó a planificar la escultura en 2023. Sin embargo, no fue trabajando el proyecto en relación contexto nacional, sino como una metáfora sobre la vida.

“Realmente lo planteé más como una metáfora de la creación, de la vida. No fue hasta el año pasado, cuando, en una reunión en Guayaquil, un conocido me hizo una analogía de la sanación con el huevo, que noté que usarlo como ejercicio simbólico de la sanación tenía sentido”, dice.

La obra fue elaborada con una estructura de MDF (un tablero fabricado a base de fibras de madera), cortado con láser y luego cubierto por papel maché y arcilla.

Lee también: Sacha Wasi, una travesía teatral por los sueños

La estructura, por dentro es hueca, pero para darle estabilidad, el artista originalmente pensó en llenarla de arroz.

“Eventualmente me di cuenta de que no quería que solo tuviera un peso muerto, sino que tuviera algo de mí. Lo fui llenando de objetos que encontré en mi casa, míos y de mis padres. Tiene calculadoras viejas, monedas, tiene de todo y, sobre todo, un poco de mi esencia”, asegura.

El nombre, añade, se eligió al azar. “No tiene un significado, fue el primero que se me ocurrió”.

INSTALACION EDGAR DE (14195219)
Cevallos empezó a elaborar la pieza en 2023 y para ello usó MDF, papel maché y arcilla.Leonardo Velasco Palomeque

El año pasado, la escultura ganó un fondo de Redes de Circulación y Artes Visuales del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación (IFCI), y, por ello, además de esta primera presentación, recorrerá varias ciudades del país.

“Una de las situaciones que se suscitan alrededor de ‘Édgar’ son las conversaciones de quienes lo miran. Y eso es vital, que la gente experimente el arte como un proceso activo, desafiando las barreras convencionales sobre el arte tradicional y generando reflexiones sobre el arte y su conexión con el entorno social”, añade.

ARTE SONORO EN QUITO

Gonzalo Vargas plasma las sonoridad barrocas. ¿Qué son?

Leer más

Un viaje por tres regiones nacionales

Además de su estadía en Quito, la obra visitará la Plaza de las Ritualidades de la parroquia Amaguaña el domingo 23 de febrero desde las 10:30. En marzo visitará varias ciudades de la Amazonía, entre ellas Puerto Misahuallí y Tena, y en mayo llegará a Guayaquil.

El recorrido se extenderá hasta mayo, y en cada localidad, el artista dialogará con los visitantes.

“Vamos a visitar ciudades de la sierra, la costa y el oriente. Cada lugar tiene sus propias idiosincrasias, creencias y rituales en relación con el mal de ojo”, señala. “Es interesante porque, justo a raíz de esas creencias y prácticas culturales, se generan diálogos alrededor del huevo, sin que la obra necesite más texto o intervenciones adicionales”, comenta el artista.

Una duda que surgió tras la presentación del proyecto fue qué sucedería con la obra una vez culminado el recorrido nacional.

Esto debido a que, en el ritual energético realizado con el huevo, este es descartado después de la sesión.

“Quienes practican este ritual no se quedan con el huevo después de haberlo usado, porque está lleno de malas energías. Lo que yo tenía claro es que, si la obra iba a servir como catalizador de la sanación, no quería tenerla en mi casa después de eso”, explica.

Así que, tras concluir la ruta, se decidió que la pieza pasará a formar parte de la colección de obras del Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!