
Lo que deja Tokio 2020
Desde multas por no querer usar bikini, expulsión por comentarios racistas hasta el triunfo de mujeres ecuatorianas. Estos son solo algunos de los momentos que marcaron los Juegos Olímpicos.
Tokio 2020 inició un año después de lo planificado, pero la espera valió la pena. Y, como era de imaginar, las olimpiadas tuvieron momentos que no solo hicieron referencia a los triunfos.
Al inicio, los memes. Estos circularon incluso antes de las competencias. Todo empezó porque divulgaron que para evitar el contacto físico entre los deportistas, se les iban a entregar condones al marcharse. También circuló el rumor de que el Comité Olímpico había colocado camas de cartón en las habitaciones de la Villa Olímpica para evitar el sexo entre atletas. Sin embargo, fueron elaboradas de materiales reciclados y, de hecho, algunos compartieron videos saltando sobre ellas.
Después hubo la inauguración. “Hoy es un momento de esperanza” declaraba el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach. Y mientras los días avanzaban se fue haciendo honor a aquello. Aunque no del todo. Sobre todo en cuanto a las reglas sexistas.
Hacemos un repaso de algunos de los momentos más destacados.
“No queremos usar bikini”
Algo no visto antes sucedió en Tokio: un grupo de atletas desafió las reglas sexistas. Las jugadoras del equipo de balonmano de Noruega, en un partido, usaron shorts en vez de la parte inferior del bikini. Sin embargo, en pleno siglo XXI, esta decisión fue mal vista y las multaron por 1500 euros (más de $ 1700). ¿Absurdo? ¿Retrógrado? Como quiera que se califique, lo cierto es que recibieron apoyo de más mujeres e, incluso, de celebridades como Pink. “La Federación Europea de Balonmano debe ser multada por sexismo. Bien por ustedes, señoritas. Estaré encantada de pagar las multas. Continúen así”, escribió la cantante desde su cuenta de Twitter.
El meollo del asunto es evidente. Los años han pasado y las mujeres en ciertos equipos aún no son capaces de decidir por sí mismas qué ponerse. Sin embargo, nunca es tarde para alzar la voz.
Tejer es también asunto de hombres
¿Qué no puede hacer Tom Daley? Casi una semana después de que el clavadista británico ganara una medalla de oro en la plataforma masculina de 10 metros, regresó a las gradas para apoyar a sus compañeras. Fue entonces cuando causó revuelo en las redes sociales una vez que los fanáticos se dieron cuenta de que empezó a tejer. “Lo único que me ha mantenido cuerdo durante todo este proceso es mi amor por el tejido y el croché y todo lo relacionado con la costura”, dijo.
Un espacio para protestar
La lanzadora de peso estadounidense Raven Saunders hizo el primer gesto de protesta política que se haya visto en los Juegos Olímpicos de Tokio. Al recibir la medalla de plata y mientras las otras ganadoras posaban para las fotos en el podio, la atleta levantó los brazos en forma de X. Dijo que representaba “la intersección en donde todas las personas oprimidas se encuentran”.
Expulsión de racistas
Mientras la carrera contrarreloj de ciclistas era transmitida en vivo, el entrenador alemán Patrick Moster gritó a su corredor Nikias Arndt que “alcanzara a los camelleros”, refiriéndose a dos atletas provenientes de Eritrea y Argelia.
No obstante, aunque Moster pidió disculpas públicas, los dirigentes de la delegación alemana decidieron enviarlo de vuelta a su país por su comentario considerado racista.
Diseños sin género
Lo que luzcan las distintas delegaciones de los países que compiten en los Juegos Olímpicos acapara, sin duda, las miradas. Este año, la propuesta más sorprendente ha sido la del diseñador Telfar Clemens, quien ha dado un paso más en la creación de fabulosos trajes para el equipo de Liberia. Hizo diseños sin género, una apuesta en la moda unisex, que no puede tener mejor escaparate que Tokio.

Ecuatorianas haciendo historia
Cuando se habla de mujeres destacadas en Ecuador, la lista incluye a Neisi Dajomes, la pesista que hizo historia al convertirse en la primera ecuatoriana en subir al podio olímpico para recibir una medalla de oro. Y a Tamara Salazar, al conseguir la de plata. Ambas, pese a los obstáculos, lograron estos triunfos. Sin duda, se han vuelto un referente para niñas y mujeres, no solo en lo deportivo sino en todo ámbito.

Ady Vega, psicóloga clínica || Activista feminista.