Fundación CAJE
ONG. La Fundación CAJE desarrolla capacitaciones gratuitas en Loja con el apoyo de alianzas extranjeras.Cortesía.

Educación, democracia y control social: los pilares de CAJE

Con proyectos como el Corruptómetro, el Banco del Tiempo y escuelas de liderazgo, la fundación fortalece a la sociedad civil

Con más de cuarenta años de experiencia en la promoción del desarrollo humano sustentable, la Fundación CAJE se ha consolidado como una de las organizaciones no gubernamentales más activas del sur del país. Desde su creación en Loja, esta entidad sin fines de lucro ha impulsado programas enfocados en fortalecer la democracia, mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables y fomentar una ciudadanía participativa, ética y consciente. Su acción ha llegado a más de 14.640 beneficiarios a través de proyectos ejecutados de manera directa o mediante alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales.

José Luis Ojeda, Director Ejecutivo de Fundación CAJE, señala que el objetivo de la organización es claro: “Queremos impactar positivamente en la vida de los ciudadanos, fortaleciendo sus capacidades y competencias mediante modelos sostenibles. Trabajamos con énfasis en la educación, la participación ciudadana, el emprendimiento y el desarrollo comunitario”. La fundación ha construido su accionar sobre cinco ejes fundamentales: educación y formación, desarrollo e intervención social, fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo comunitario y control social.

Educando en democracia a los m´ás jóvenes

Amazonía ONG Menté

Amazonía: ¿Cómo Fundación Menté está cambiando la vida de la comunidad Achuar?

Leer más

El eje de educación y formación promueve procesos de liderazgo ciudadano, formación cívica, ética y democrática, especialmente con jóvenes. En cuanto al desarrollo social, la fundación busca reforzar la presencia de la sociedad civil en el diseño y seguimiento de políticas públicas. “Nuestra labor parte del convencimiento de que los ciudadanos deben ser actores y no simples espectadores del proceso democrático”, sostiene Ojeda. Además, destaca el trabajo que hacen en comunidades de escasos recursos, fortaleciendo el tejido social y promoviendo soluciones colectivas desde la base.

Una de las iniciativas más emblemáticas es la Cumbre Binacional de Jóvenes Líderes Ecuatoriano-Peruano, un espacio de intercambio para que los jóvenes propongan y lideren proyectos de impacto. También resalta el proyecto de Observación Electoral, que involucra a estudiantes universitarios en procesos democráticos y de transparencia. A esto se suma el Banco del Tiempo, un sistema solidario de intercambio de servicios y saberes sin necesidad de dinero, que permite a los ciudadanos fortalecer la organización comunitaria y sus condiciones de vida.

José Luis Ojeda destaca que uno de los logros más recientes es el desarrollo del “Corruptómetro”, una aplicación gratuita que permite a la ciudadanía denunciar actos de corrupción con respaldo de documentos, fotos o videos. “La herramienta busca crear conciencia y fomentar una cultura de control ciudadano. Es tecnología puesta al servicio de la ética pública”, afirma.

Percepción ciudadana y ayuda al migrante

ONG Bamec

Deporte, solidaridad y compromiso: la historia de BAMEC

Leer más

Entre los proyectos en marcha se encuentra también “Loja Cómo Vamos”, una encuesta de percepción ciudadana que mide la calidad de vida y promueve la toma de decisiones basadas en evidencia. Asimismo, CAJE ha implementado la “Casa del Migrante”, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, para apoyar la integración de la población venezolana en situación de movilidad humana en Loja, Macará y Zapotillo. En paralelo, se desarrolla la Escuela de Formadores en Educación Cívica y Ética, dirigida a docentes y líderes sociales con el fin de fomentar una visión humanista, equitativa y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La ONG apuesta por el liderazgo juvenil

Fundación CAJE también impulsa procesos formativos como la Escuela Regional de Liderazgo, Democracia y Desarrollo Social, donde durante seis meses se forman jóvenes líderes que reciben acompañamiento de expertos nacionales e internacionales. Otro espacio de reflexión y formación es el Modelo de Asamblea Nacional del Ecuador, una simulación que acerca a los jóvenes al quehacer político y legislativo del país.

En cuanto al equipo humano, la Fundación cuenta con una asamblea general de 17 socios, un directorio de seis miembros, un cuerpo técnico de doce profesionales, cuatro asesores y un grupo comprometido de colaboradores voluntarios. “Toda persona que desee sumarse puede hacerlo. Lo que buscamos son ciudadanos comprometidos con su comunidad, con ganas de aportar”, indica Ojeda.

La fundación también ha desarrollado campañas como “Elecciones Sin Agresiones”, para fomentar el respeto en los procesos electorales, y ha promovido la creación de observatorios ciudadanos, veedurías y redes juveniles por la transparencia. Su enfoque es claro: contribuir a la construcción de una sociedad más justa, informada, crítica y participativa.

Para José Luis Ojeda, el mayor reto es sostener y ampliar el impacto alcanzado. “Creemos que es posible transformar realidades si trabajamos juntos: sociedad civil, sector público y privado, academia y ciudadanía. No podemos esperar soluciones desde arriba; la transformación viene desde abajo, desde la comunidad, desde cada ciudadano consciente”, concluye.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.