ONG Amazonía.
ONG. La fundación busca el desarrollo sostenible, e integrar la educación y el comercio justo.WEB

Fundación Chankuap: desarrollo sostenible y comercio justo en la Amazonía ecuatoriana

Con educación, capacitaciones en el campo y trabajo para un comercio justo la Fundación Chankuap' busca mejorar realidades

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, la Fundación Chankuap Recursos Para el Futuro se ha consolidado desde 1996 como un actor clave en el desarrollo comunitario con enfoque sostenible. Esta obra salesiana nació como una respuesta concreta a las necesidades de las comunidades Shuar, Achuar y mestizas de Morona Santiago, ampliando la labor de la Misión Salesiana de Wasakentsa con una estructura técnica y organizativa orientada a transformar la realidad social y económica de la región.

Desde su creación, la Fundación ha trabajado con base en el acompañamiento técnico, la capacitación y la generación de valor agregado en la producción local. “Desde 1997 brinda asistencia técnica, capacitación y acompañamiento a los productores y productoras Shuar, Achuar y mestizos… en el manejo orgánico de los cultivos y productos forestales no maderables”, señala su sitio web oficial. Esta acción permitió que, para el año 2002, se lograra mantener una certificación orgánica para toda la cadena de valor de sus productos.

Fundación Arcoiris

Tortugas, café y cambio climático: la lucha verde de Arcoiris

Leer más

Un trabajo con enfásis en el comercio justo

Uno de los aspectos más destacados es su enfoque en el comercio justo y la economía solidaria. La Fundación es miembro de la WFTO (Organización Mundial de Comercio Justo) desde 2011, y ha desarrollado un sistema de producción y comercialización que asegura precios justos, acceso a mercados y procesos con valor agregado. “Los proyectos que manejamos quieren afianzar a las familias involucradas en la construcción de su propio bienestar”, se afirma en su portal institucional, al destacar el vínculo entre producción, mercado y mejora de condiciones de vida.

El legado del padre Silvio Broseghini, fundador de la organización, permanece vivo en la filosofía de trabajo de la Fundación. Broseghini, quien llegó como misionero a la Amazonía ecuatoriana en 1969, impulsó proyectos educativos, culturales y productivos con profundo respeto a las culturas ancestrales. Su visión se tradujo en una institución que promueve “seguridad alimentaria, capacidad productiva y mercado que reciba sus productos”, como una ruta hacia la dignidad y la autogestión comunitaria.

Áreas estrátegicas de la ONG

Actualmente, el accionar de la ONG se organiza en varias áreas estratégicas: educación, producción agrícola, recursos naturales y comercialización. En el ámbito educativo, se enfocan en el acompañamiento integral a niños y adolescentes en situación de riesgo, mientras que en producción se busca mejorar la calidad y organización de los procesos comunitarios. “El objetivo del Área de Producción es mejorar los procesos organizativos, productivos y de calidad de los productos”, destaca el documento institucional.

ONG amazonía
ONG. El trabajo en el campo y sus productos pueden ser comercializados en todo el país.web
ONG Cecilia Rivadeneira

Cecilia Rivadeneira: Una fundación que transforma vidas de familias oncológicas

Leer más

Centro de Acopio para recibir ayuda para el campo

El Centro de Acopio y Transformación, fundado en 1998, es otra de las herramientas clave para asegurar la sostenibilidad de los proyectos. Este espacio permite recolectar, procesar y comercializar los productos agrícolas y artesanales, además de brindar asistencia técnica constante. Según la Fundación, “se ve la necesidad de añadir valor agregado a la producción agrícola y de recolección, ya que ésta es la única manera de afrontar los altos costos de producción”.

Con un enfoque en principios como solidaridad, equidad, participación, innovación y respeto a la naturaleza, la Fundación fortalece constantemente sus capacidades internas y comunitarias. “La equidad se evidencia en el empoderamiento de las mujeres en los Grupos Solidarios de Trabajo”, explica su sitio web, al referirse a la inclusión activa de todos los actores sociales en el desarrollo local.

Finalmente, su Plan Estratégico 2023-2030 apunta a consolidar su liderazgo en la región amazónica. Con una visión centrada en la identidad cultural, el respeto ambiental y la autogestión, la Fundación Chankuap' continúa siendo una referencia de desarrollo integral con raíces profundas en el territorio. “Ser una institución líder en la región amazónica… valorando su identidad y fomentando la autogestión, solidaridad y respeto a la naturaleza”, resume su declaración institucional.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.