Copy of EDMAR by Adrien H Tillmann
El músico colombiano radicado en Nueva York, Edmar Castañeda es uno de los invitados al encuentroCortesía

Los iconos actuales del jazz estarán en Quito en vivo y en directo

El festival Ecuador Jazz arrancó en la capital y se extenderá hasta el 29 de septiembre

La romántica guitarra de Santi Careta inundó el pasado miércoles el escenario principal del Teatro Nacional Sucre. Tras los primeros acordes, el piano de Clara Peya se tomó el escenario. Pronto los acompañó el cantante quiteño Gerson Eguiguren, cuya voz se tomó el escenario: “Cántame más lento con el juramento de convertir en música mi llanto y abrazar sin miedo mi arrebato. Si dormir es lo opuesto a sufrir yo dormiría toda una vida, gravitaría toda una vida”.

Aplausos estrepitosos acompañaron la introducción de la melodía, titulada Nana para mí, uno de los temas más populares de Peya. Con este recital inició oficialmente el festival Ecuador Jazz 2024, encuentro que llega este año a su décimo novena edición.

Big Band UCE vivo 2024

Artistas de diez países serán parte del festival Ecuador Jazz

Leer más

Los músicos españoles se presentaron ante un auditorio lleno, dando pie al esperado arranque del festival que este año contará con la participación de una veintena de músicos y bandas de diez países.

Pero los recitales y conciertos que se llevarán a cabo en el Teatro Nacional Sucre y el Teatro Variedades Ernesto Albán hasta el 29 de septiembre no serán las únicas actividades en esta edición, pues una agenda de actividades paralelas acercará al público a las nuevas voces del jazz internacional.

Así lo indica Fabiola Pazmiño, productora del Ecuador Jazz. “El festival se ha caracterizado por ahondar en la música, ofreciendo una mirada cercana a los artistas y a su labor musical y de composición. Este año no es la excepción, pues tenemos una serie de talleres y masterclasses para estudiantes y músicos en los que podrán interactuar y aprender con alguno de los artistas que están surgiendo en la escena del jazz”, asegura.

La primera masterclass se llevará a cabo el miércoles 25 de septiembre con Jazzmeia Horn, una de las voces más importantes de la escena jazzera de Estados Unidos.

Te invitamos a leer: Cromática, la nueva propuesta musical de Ale Robalino

La artista, nominada a los premios Grammy por su álbum Love and Liberation es conocida por su excepcional timbre de voz y ha sido comparada con las cantantes Betty Carter y Sarah Vaughan.

Sin embargo, mucho antes de que el jazz llegara a su vida, Horn ingresó al mundo del canto a través del gospel (música religiosa de las comunidades afroamericanas) y ha mantenido el estilo de este género en su canto.

Me rehúso a adaptarme al canon, no lo hago. Cuando llegué a Nueva York, los músicos me la pusieron muy difícil. Criticaban mi timbre de voz, la clave en la que cantaba, todo. Pero yo seguí, porque no me pensaba adaptar a ellos, sino que quería que ellos dejaran el machismo del canon y se sumaran a mi visión femenina de la música”, comentó en una entrevista con el medio norteamericano Jazzwise.

El taller de Horn se realizará a las 17:00 en la terraza del Teatro Nacional Sucre y el ingreso es libre, previo inscripción en la página web del teatro.

El hombre detrás del piano

La segunda actividad planificada para el encuentro será la clínica musical del músico panameño Danilo Pérez, que se llevará a cabo el jueves 26 de septiembre en la terraza del Teatro Nacional Sucre a las 17:00.

Axel

"Me cuesta estar en soledad", así habla Axel del amor

Leer más

Danilo Pérez es pianista y compositor. Ha dirigido su propio grupo desde 1990, ha ganado varios premios y ha sido galardonado con tres nominaciones a los premios Grammy. Desde los años ochenta ha tocado y grabado con músicos destacados del jazz incluyendo Dizzy Gillespie, Jack DeJohnette, Charlie Haden, Michael Brecker, Joe Lovano y Tito Puente.

Con el jazz como base fundamental, la música de Pérez es una mezcla de raíces panameñas, música folclórica latinoamericana, ritmos de África occidental e impresionismo europeo. Su estilo promueve la música como un puente multidimensional y sin fronteras entre todas las personas.

Durante la clínica, el músico abordará la creación a través de la experimentación, el aprendizaje y la construcción colectiva de pensamiento, discurso y subjetividad crítica.

Hablar sobre el arpa

El viernes 27 de septiembre a las 17:00, el músico colombiano radicado en Nueva York, Edmar Castañeda ofrecerá un conversatorio sobre un instrumento prácticamente desconocido en el jazz: el arpa.

Castañeda se inició en el ejercicio musical en la infancia, con la música llanera de su país natal, interesándose en el cuatro y las maracas, hasta que un encuentro fortuito lo llevó al arpa, un instrumento en el que halló un vehículo para comunicarse. A los 16 años emigró a Nueva York, donde conoció el jazz y de inmediato puso su instrumento al servicio de ese género, convirtiéndose en un pionero en la fusión de los sonidos de los llanos colombianos y el jazz, dueño de un estilo absolutamente personal.

“Si bien en Latinoamérica la música de arpa está ceñida a regiones específicas, yo creo que he demostrado que es posible sacar al arpa del confinamiento y llevarlo a lugares que en el jazz nunca antes se habían explorado”, ha dicho.

El conversatorio que ofrecerá se llevará a cabo junto al productor y difusor Rafael Barriga. Será en la terraza del teatro y el ingreso, al igual que el resto de actividades paralelas, se debe hacer a través de inscripción en la página web de la Fundación Teatro Nacional Sucre.

Lee también: Quito será sede de festival de música urbana romántica en noviembre

La música híbrida de Francia y Colombia

El 27 de septiembre a las 11:00, la cantante francesa Camille Bertault dará un masterclass en la Alianza Francesa de Quito. Bertault es pianista, cantante y compositora. Se inició en la música académica a los ocho años, y en la adolescencia se decantó por aprender canto a través del estilo de los vocalistas brasileños del bossa nova. Ingresó al Conservatorio de París, que le dio una sólida formación en armonía, composición y canto de jazz así como de la improvisación combinada y del cabaret.

Portrait CB 1
La cantante francesa Camille Bertault es una de las invitadas al encuentro.JB MILLOT Cortesía

Pero lejos de decidirse por un único género, la artista, conocida como la nueva sensación del jazz francés, decidió optar por la hibridación y la exploración de géneros combinados en su música.

Mauro Vega

El bajista quiteño Mauro Vega lanza disco con su proyecto personal

Leer más

Quería hacer un disco que se pareciera a mí, sin estar apegada a un solo estilo, que fuera libre y desenfrenado”, ha dicho. Y es junto ese interés por las mezclas lo que resaltará durante su intervención en la capital.

Las actividades paralelas del festival cerrarán el sábado 28 de septiembre con un taller a cargo de la agrupación colombiana Espiral 7. La banda, fundada en 2015 por los músicos Harlinson Lozano y Andrés Sánchez, fusiona el pop-latino, el rock, la salsa y la música afrolatina.

Nos dedicamos a buscar las conexiones entre los ritmos del Pacífico y los africanos. También a identificar similitudes con otras músicas del mundo como el jazz, el second line de New Orleáns y todas las influencias que han llegado a Cali: la salsa, el rock y la música andina, entre ellas. Tras años de prueba y error llegamos a ese sonido que nos gusta, pero que puede seguir evolucionando”, han dicho.

El encuentro será a las 11:00 en el Teatro Variedades Ernesto Albán. 

Sedes y costos

El festival Ecuador Jazz tendrá dos sedes: el Teatro Nacional Sucre y el Teatro Variedades Ernesto Albán. En el primero, el acceso a los conciertos serán con entrada. Los valores van de $ 15 a $ 20 según la localidad, en el segundo serán de carácter gratuito.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!