
¿Puede la inteligencia artificial reemplazar a un terapeuta? Lo que debes sabe
El auge de la IA en salud mental abre un debate ético y emocional
El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha alcanzado ámbitos impensados hace pocos años. Entre ellos, uno de los más debatidos hoy en día es el de la salud mental. ¿Puede una máquina brindar apoyo emocional o hacer las veces de un terapeuta? La respuesta no es sencilla, y así lo explica el psicólogo Luiggi Sáenz de Viteri, quien considera que el tema “es complejo porque la tecnología avanza a un ritmo exponencial”.
Para Sáenz de Viteri, el problema no radica únicamente en si la IA puede ayudar o no, sino en lo accesible que se ha vuelto. “La proximidad o la facilidad con la que la gente pueda acceder a estas aplicaciones, a estos modelos de lenguaje extenso, es lo que facilita que cada vez más hablen”, comenta. Plataformas de IA que permiten interacción por voz están generando un espacio donde muchas personas se sienten libres para expresar emociones, síntomas o pensamientos profundos.
“Algunos pueden utilizar la función de voz y se ponen a expresar emociones, sentimientos o síntomas complejos, y la IA puede sobrellevar el procesamiento de esa información y darles un estimado, un aproximado”, explica. Sin embargo, advierte que no todo se reduce a lo que se dice o se pregunta, porque la terapia implica mucho más que eso.
Una relación que no puede tener la IA
Uno de los elementos centrales de la psicoterapia es el vínculo humano, lo que en psicología se denomina rapport , es decir, la conexión entre terapeuta y paciente. Sáenz de Viteri recalca que este aspecto es fundamental: “Mucho de lo que se hace en terapias, en sesiones, tiene que ver con la conexión con el otro... la relación terapéutica influye mucho también en cómo las personas pueden ir enfrentando diversos eventos de su vida”.
Mientras que un modelo de IA puede responder de manera rápida a lo que se le consulta, carece de la capacidad de observar y valorar aspectos no verbales que forman parte esencial del proceso terapéutico. “Los psicólogos estamos entrenados para ver expresiones, valorar silencios o lo implícito”, señala el especialista.
¿Cómo aprovechar la IA en la salud mental?
Más allá de una competencia entre IA y profesionales de la salud mental, Sáenz de Viteri plantea una visión integradora. “Quizás no se trata de si la IA nos va a superar o no, sino de cómo podemos aprovecharla para reducir la carga administrativa o laboral de una forma segura, protegiendo los datos de las personas que consultan”.
En países como Estados Unidos, el uso de chatbots con IA orientados al bienestar emocional está en auge, impulsado por la escasa cobertura de servicios de salud mental. “Es una respuesta a una situación social también”, comenta el psicólogo, quien resalta que, aunque estas herramientas ofrecen alternativas, queda una interrogante por resolver: “¿Quién da apoyo o seguimiento a esas respuestas que puedes tener? Ese es un dilema interesante”.
Lo cierto es que, en medio de una crisis global de salud mental, la inteligencia artificial podría ser una aliada útil. Pero hasta ahora, nada reemplaza por completo a la presencia humana cuando se trata de acompañar el dolor, escuchar con empatía y guiar hacia la sanación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.