Roberto Sánchez
Medicina. Roberto Sánchez, estudiante de la UCSG, publicó su estudio en revistas de alto impacto en Estados Unidos.Cortesía.

Joven investigador ecuatoriano busca revolucionar la neurocirugía

El guayaquileño Roberto Sánchez publicó en Neurosurgery, revista de alto impacto investigativo en Estados Unidos

Roberto Sánchez, estudiante de décimo ciclo de Ciencias Médicas en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ha encontrado en la investigación su mayor pasión. Con solo 22 años, ha publicado en revistas de alto impacto, y busca transformar el futuro de la neurocirugía. Su determinación y disciplina lo han llevado a consolidar una carrera prometedora en la medicina.

Hace dos años decidió adentrarse en el mundo de la investigación de forma autodidacta. Su mentor, el doctor mexicano Pavel Pichardo, ha sido clave en su formación. Pichardo, quien trabaja en la Universidad de Texas y pronto iniciará su residencia en neurocirugía en Estados Unidos, lo ha guiado en este proceso. Gracias a su esfuerzo, Roberto ha logrado independencia en sus estudios y actualmente cuenta con dos artículos publicados, un tercero en revisión y un cuarto en su fase final, donde es el primer autor. "Aún tengo mucho que aprender, pero cada día adquiero más experiencia para seguir avanzando", afirma a EXPRESO.

Impacto en la medicina nacional

Sus investigaciones han generado impacto en la comunidad médica. Su primer estudio analizó el uso del ultrasonido intraoperatorio en pacientes con glioblastoma multiforme, demostrando que esta técnica mejora la tasa de resección del tumor y prolonga la vida de los pacientes. Su segundo trabajo evaluó técnicas quirúrgicas en hematomas subdurales agudos, un tema aún debatido en la medicina. "Es un tema controversial, pero con nuestro análisis aportamos más claridad sobre la mejor opción para los cirujanos", asegura. También trabaja en investigaciones sobre epilepsia refractaria y técnicas mínimamente invasivas en neurocirugía vascular.

Roberto Sánchez
Exposición. Sánchez viajó a Estados Unidos a exponer su trabajo en neurociencias junto a su mentor.Cortesía.
Plataformas actualizan nuevas vacantes.

Empleo en Ecuador: Oportunidades con salarios de hasta $2,000 en múltiples sectores

Leer más

Publicar en revistas de prestigio como Neurosurgery, ha sido clave para su desarrollo profesional. No solo ha abierto puertas en el ámbito académico, sino que también le ha permitido contribuir activamente a nuevas estrategias terapéuticas. "No solo aprendo la medicina que ya se conoce, sino que también aporto mi grano de arena a nuevas maneras de hacerla", expresa con convicción. Su compromiso va más allá del reconocimiento académico: busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades devastadoras.

Residencia en Estados Unidos

El futuro de Roberto está claro: quiere seguir aprendiendo y fortaleciendo su perfil para aplicar a una residencia en neurocirugía en Estados Unidos. "Es un camino difícil, pero estoy dispuesto a trabajar lo necesario para alcanzar mi meta", afirma. Desde sus primeros semestres en Medicina, supo que el estudio del cerebro era su vocación. Con una visión clara y determinación, busca dejar un legado en la neurocirugía y ofrecer nuevas oportunidades a los pacientes con diagnósticos complejos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.