'El mar', la obra teatral censurada en España llega a la capital
La aclamada pieza se presneta el 10 de octubre como parte del festejo por los 138 años del Teatro Nacional Sucre
En el otoño de 1934, un joven maestro catalán llega a una escuela rural en la localidad de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de Burgos, España.
Las carencias en el lugar son diarias, pero lejos de dejarse amilanar por las humildes circunstancias que lo rodean, el docente, Antoni Benaiges paga de su propio bolsillo un gramófono y una rudimentaria imprenta para que, desde ese primer curso, las niñas y los niños escriban e impriman sus emociones, sueños y pensamientos.
Cuenca: la ciudad se reafirma como oasis cultural de Ecuador
Leer másEstos textos llegan a otras escuelas, a las familias de la localidad e incluso a pueblos cercanos.
Dos años después, el maestro publica El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca, una revistilla en formato de verso donde los alumnos expresan cómo se imaginan el mar, que desde esa provincia rodeada por el campo, no se ve y que los chicos no han visitado.
La publicación ve la luz y con ella, llega una promesa de Benaiges a sus alumnos: el los llevará a conocer el mar ese verano, apena acabe el ciclo escolar. Pero no llega a cumplirla. El 25 de julio de 1936 es fusilado.
Esta es la historia a la que dan vida Xavier Bobés y Sergi Torrecilla, en ‘El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca’, una emotiva pieza teatral dirigida por Alberto Conejero que se presentará el jueves 10 de octubre a las 19:30 en el Teatro Nacional Sucre. La obra, frente a su contenido, fue cancelada en Briviesca, en la propia provincia de Burgos donde se desarrollan los hechos.
En el montaje, los actores y directores recurren al teatro de objetos, colocando sobre el escenario lo que formó parte de esta historia: los pupitres, la pizarra, la pequeña imprenta y los textos de los niños y de las niñas de la escuela de Banuelos de Bureba; regresando a un tiempo de esperanza y felicidad antes de que fuera truncado por la guerra.
El cine documental ecuatoriano tendrá una muestra en París
Leer másLa atmósfera se acentúa con el uso de cámaras en directo que amplifican los objetos en una pantalla de fondo. La poesía se dispara cuando sobre las proyecciones se superponen dibujos en movimiento que saltan de una hoja a otra, como si los sueños de los niños cobraran vida.
“El arte al menos consigue restaurar algo de la humanidad quebrantada por los conflictos. Aunque sea un recordatorio frágil y muchas veces abocado al fracaso, es necesario”, señala el director y guionista.
Y sin duda, lo que Conejero también logra recordar a la audiencia es que, incluso es las épocas más oscuras, la educación y la palabra tienen la capacidad para cambiar el mundo.
Te puede interesar: Una muestra de arte explora las fases de la evolución humana
El costo de ingreso a esta única función de la obra es de $ 10.
Alberto Conejero apuesta por la memoria
“Alberto Conejero es uno de los dramaturgos más importantes de España. Es conocido por obras poderosas donde destaca la memoria y la reivindicación”, señala Gabriela Ponce, directora artística de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS).
Y sin duda es así. Conejero cuenta en su haber galardones como el Premio Nacional de Literatura Dramática y el premio Ricardo López Aranda. Entre sus obras constan ‘La piedra oscura’, ‘Los días de la nieve’ y ‘La geometría del trigo’, piezas que transitan por la memoria y el recuerdo de la tradición, con una voz propia.
Para este, la importancia de rescatar el pasado es una manera de confrontar y de darle voz a los errores del pasado y a las víctimas de la guerra y la represión. En una entrevista reciente, el poeta y dramaturgo habló sobre la importancia de usar el arte para hacer frente a la violencia.
“En este tiempo tan crítico como el nuestro, siempre aparece un iluminado con esas verdades absolutas y palabras que pretenden ser grandes pero que achican nuestra vida. Palabras que dejan a mucha gente fuera, palabras señuelo y carnaza para convencer a los perdidos y a aquellos que no tienen ninguna certeza. Toda esta fragilidad es utilizada por los poderes para seducir a los desesperados”, afirma.
Añade que, desde el teatro, es necesario combatir el extremismo con historias como las de Antoni Benaiges.
“Nos queda la memoria, la compasión, el recordatorio de la humanidad incluso en mitad de la guerra. Los desertores, los piadosos, los que trataron de no multiplicar el dolor, los solidarios. Casi todos los relatos bélicos aseguran la presencia de aquellos que intentaron permanecer humanos en mitad de la guerra”, indica.
Lee también: Una exposición visual enlaza el paso del medio ambiente y la ciencia
La diversidad, eje del festejo
La presentación de ‘El mar: visión de unos niños que no lo han visto’ se enmarca en la agenda por los 138 del Teatro Nacional Sucre, que empezó a celebrarse a fines de septiembre con el festival Ecuador Jazz y que se consolida en octubre y noviembre. Ponce señala que las actividades se llevan a cabo dentro de la propuesta Encuentros Interculturales, que busca resaltar el mestizaje y la diversidad.
“Este concepto, el de lo intercultural, está marcado en gran medida por este encuentro con lo hispano o lo hispanoamericano, esta confluencia de dos culturas que ha marcado nuestro pasado como país”, señala. Y es que si bien obras como esta son parte de la agenda, también lo son iniciativas que celebran lo nacional, como los festivales del pasillo que se llevarán a cabo el 19 y el 23 de octubre en el Teatro México y en el Teatro Variedades Ernesto Albán respectivamente.
El Teatro Sucre celebra sus 138 años con una agenda de conciertos y obras
Leer másPara Ponce era importante que ambas expresiones, las foráneas y las propias, tuvieran una cabida equitativa dentro de la agenda. “Me parece vital que, justo en este mes, pensemos en la interculturalidad y lo que implica el diálogo y el intercambio entre culturas. Si bien siempre se ha planteado este mes como el de la celebración de ese encuentro entre culturas, es necesario revalorizar y hablar sobre el mestizaje y la diversidad”, indica.
Lo nacional no se queda atrás
En la cartelera del festejo también estará la obra Mamá Sara, una pieza inmersiva que explora el concepto de la vida y la muerte desde la cosmovisión andina y en la que participan el Coro Juvenil e Infantil de la Fundación Teatro Nacional Sucre y la Orquesta de Instrumentos Andinos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!