ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE MEDELLÍN
La Academia de Música Antigua de Medellín llega a la capital con dos recitales enfocados en la devoción mariana.Cortesía

¿Qué es la 'música antigua'? Conoce este curioso género musical que llega a Quito

Instrumentos centenarios son parte de la puesta en escena, que tendrá dos conciertos en la capital

No es música clásica...al menos no como la conocemos hoy. Tampoco se limita a un único género musical. La “música antigua”, explica Esteban Escobar, director artístico de la Academia de Música Antigua de Medellín, es más bien un “género arbitrario”, que se define más por su forma de interpretación que por un estilo específico.

“Es un género difícil de precisar, porque toda la música clásica podría considerarse antigua. Sin embargo, cuando se habla de música antigua, por lo general se hace referencia a la música compuesta entre los siglos XVII y XIX, interpretada con instrumentos que, aunque similares a los actuales, tienen diferencias sustanciales que modifican profundamente su sonido”, explica.

La-melancolia-del-turista01

El Teatro Nacional Sucre estrena su temporada 2025: horarios y obras

Leer más

Entre esos instrumentos se encuentran el clavecín, el laúd o la viola da gamba, que ya no forman parte de las bandas y orquestas sinfónicas contemporáneas que interpretan música del Barroco o del Renacimiento.

“En América Latina existe una fuerte tradición de instrumentos de cuerda pulsada que se ha mantenido en el tiempo. Pero hay una diferencia abismal entre un instrumento construido para resistir la tensión de una cuerda de metal, y uno diseñado para cuerdas de tripa (intestino animal)... Nuestra propuesta es recuperar, acercarnos lo más posible a los sonidos originales de esos instrumentos”, agrega Escobar.

Desde su fundación en 2021, la Academia de Música Antigua de Medellín ha apostado por rescatar esos sonidos a través del estudio, la investigación y la interpretación históricamente informada.

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE MEDELLÍN
La agrupación se conformó en 2021 y desde entonces ha llevado a cabo cuatro temporadas de conciertos.Cortesía

Una mirada al pasado

Para Esteban Escobar, recuperar los sonidos de los instrumentos de antaño no se trata solo de preservar la interpretación musical original, sino también de dar vida a las preocupaciones, intereses y realidades de las épocas en las que esas obras fueron escritas.

“La música se pensaba de otra manera, y en la música antigua lo que hacemos es acercarnos al contexto social de las piezas, a desenterrar significados que ya no son tan obvios en la modernidad, y en esa medida, transmitirlos a un público actual, contextualizados”, explica.

FANESCA (14439449)

Quito celebra su gastronomía en el Fanesca Fest

Leer más

Desde su fundación, la agrupación ha dado vida a óperas, cantatas y música latinoamericana en recitales que resaltan el contexto histórico de cada época.

Una de sus primeras puestas en escena fue Espectáculos encantadores, un programa que ahonda en la esplendorosa corte de Luis XVI, con piezas que ofrecen un vistazo a la vida en Versalles: las intrigas amorosas, los dramas mitológicos y las fastuosas danzas que definieron una era.

Medellín, pionero musical

Escobar fundó la academia tras concluir su doctorado en interpretación histórica y musicología en Case Western Reserve University, en Estados Unidos. La pandemia apenas había terminado cuando, junto a un grupo de sus alumnos de la Universidad de Antioquia, ofrecieron un concierto de música antigua.

“Fue algo bastante casual, pero hubo mucho interés, y decidimos conformarlo como un proyecto profesional”, afirma.

Te puede interesar: Silvana Estrada llega por primera vez a Guayaquil: Fecha y precios de entradas

Sin embargo, Medellín ya era terreno fértil para este tipo de propuestas. Es una de las ciudades pioneras en la recuperación de la música antigua en América Latina, con iniciativas que datan de los años cincuenta y setenta.

El primer grupo reconocido por su interpretación de música antigua fue la Coral Tomás Luis de Victoria, de Medellín, que en sus presentaciones rescató instrumentos como el laúd, el clavecín y el violín barroco. A esta agrupación le siguieron Pro Música Antigua de Medellín y Música Antigua de Medellín.

Un tributo a la devoción mariana

La Academia de Música Antigua de Medellín es una de las agrupaciones internacionales invitadas al Festival de Música Sacra, que abrió sus puertas el pasado miércoles 16 de abril.

Semana Santa Quito

Quito conmemora la Semana Santa con eventos culturales y litúrgicos

Leer más

En el marco del evento, la agrupación presentará el recital ‘Morenita con gracia es María: Sincretismo mariano en la Hispanoamérica colonial’, una propuesta que resalta la riqueza de la música vocal hispanoamericana de los siglos XVII y XVIII dedicada a la Virgen María. 

El programa aborda distintos aspectos de la figura mariana, desde la Inmaculada Concepción hasta la Virgen Dolorosa. “Nos interesaba retratar cómo la figura de la Virgen María tomó forma en América Latina. Hay música de Cuba, Paraguay, México, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil. Y si bien es música que se diferencia entre sí, todos somos hijos de una misma tradición”, afirma Esteban Escobar, director artístico de la academia. 

El recital incluye obras litúrgicas, piezas festivas, arrullos y negrillas, que funcionan como un espacio de diálogo para explorar la compleja relación entre la imposición religiosa y la adaptación cultural de los pueblos.

   

‘Morenita con gracia es María: Sincretismo mariano en la Hispanoamérica colonial’ se presentará el viernes 25 de abril a las 19:00 en la Iglesia de San Sebastián, y el sábado 26 de abril a las 18:00 en la Iglesia de San Marcos.

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE MEDELLÍN
La agrupación es una de las invitadas al Festival de Música Sacra que se realiza en Quito.Cortesía

Los sonidos de la espiritualidad

Esta edición del Festival de Música Sacra explora el barroco no solo como un estilo artístico o un período histórico, sino como una estructura simbólica que aún influye en la percepción y formación de la identidad en Ecuador y América Latina.

El encuentro, que se extenderá hasta el 27 de abril, incluye recitales, conversatorios, talleres y otras actividades culturales.

Te puede interesar: Flix Pussy Cola: “La música depende de nuestra cronología de vida”

El domingo 20 de abril, el Ensamble Interchange de Alemania ofrecerá el concierto The Melting Voice a las 16:00 en la capilla del Museo de la Ciudad. El lunes 21 de abril, a las 18:00, los franceses Yaoré Talibart y Lucie Chabard presentarán el concierto Virtuosidades en la Iglesia de Santa Clara.

Todas las actividades son de carácter gratuito.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!