
ONG crea soluciones para la pobreza y la desigualdad
Se centran en el derecho a la salud sexual, reproductiva y materna. Elaboran proyectos para la seguridad alimentaria
Responden a las situaciones de emergencia para salvar vidas, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, niñas y personas en condiciones de mayor vulnerabilidad. La acción humanitaria incluye la preparación y acción temprana, así como la respuesta y recuperación. También sienta las bases para un desarrollo equitativo posemergencia.
(Te puede interesar: ONG CLE lleva esperanza a niños a través de su proyecto 'Carta a Noelia')
Los programas utilizan soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible, promoviendo las formas de entrega de servicios esenciales, desarrollo de capacidades, reducción de riesgos y empoderamiento de las personas en condiciones más vulnerables, particularmente mujeres y niñas. Los programas se basan en una comprensión profunda de los factores que fomentan la pobreza y la injusticia social en cada contexto, con especial atención en aquellos que favorecen la exclusión social.
Se centran en el derecho a la salud sexual, reproductiva y materna; el derecho a una vida sin violencia; el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional; así como en el empoderamiento económico de las mujeres.

El impacto en las comunidades
La evidencia y el aprendizaje de los programas son esenciales para el tercer rol, que amplifica el impacto. Todo el trabajo busca impactar en las comunidades en las que trabajan y más allá de ellas. Usan la evidencia y el aprendizaje de la acción humanitaria y los programas de desarrollo a largo plazo para influir en cambios sociales más amplios.
(Te invitamos a leer: ¿Qué pasará con Abad? "Debe presentarse en Turquía": así responde el Gobierno)
“Es a través de este rol que CARE puede contribuir a un impacto más profundo y sostenible, documentando modelos exitosos, potenciando el conocimiento, incidiendo para la adopción y la expansión de enfoques probados, abogando por políticas públicas a favor de las personas más pobres, influyendo en los tomadores de decisiones a todo nivel para el cambio de políticas y prácticas, y mediando el diálogo entre actores”, explica la organización.
Otro de los objetivos se enfocan en refugiados venezolanos, solicitantes de asilo, migrantes y ciudadanos ecuatorianos vulnerables, particularmente LGBTIQ y mujeres sobrevivientes de violencia sexual.
Ellos están mejor protegidos, experimentan nuevas condiciones para responder a sus necesidades, gozan de una mejor salud y bienestar físico y psicológico, y tienen acceso a refugio o alojamiento de emergencia como resultado de las intervenciones de protección multisectorial.
(Además: Consejo de la Judicatura se pronuncia sobre denuncia de Nubia Vera contra Mario Godoy)
CARE International es una confederación mundial de 14 organizaciones miembros: Austria, Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania-Luxemburgo, India, Japón, Países Bajos, Noruega, Perú, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos, que trabajan juntas para erradicar la pobreza.
CARE es una ONG internacional con personal local y socios comunitarios en más de 90 países. Creamos soluciones locales para la pobreza y la desigualdad y buscamos dignidad para todas las personas todos los días y en tiempos de crisis.
Estas soluciones abarcan desde el suministro de agua limpia hasta el acceso a la educación; desde microfinanzas hasta asegurar que todos tengan alimentos nutritivos; desde la agricultura y el cambio climático hasta la respuesta a desastres. “La ONG fue fundada poco después de la Segunda Guerra Mundial por varias organizaciones estadounidenses. Conjuntamente decidieron distribuir paquetes de ayuda”, agrega.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!