enfermo
El vómito es uno de sus principales signos.Pixabay

Cómo enfrentar las infecciones digestivas en niños

Se pueden presentar desde la lactancia. La higiene en casa y la vacunación son algunas de las claves para no contraerlas.

Vómito, diarrea, flatulencias, fiebre, dolor y distensión abdominal son los principales síntomas que deben alertar a los padres de que sus hijos podrían tener una infección digestiva. Según la doctora Leonor Alarcón Hernández, especialista en pediatría, esta afección puede ser ocasionada por gérmenes (parásitos, bacterias o virus) que afectan varios órganos del aparato digestivo como hígado, intestino y estómago.

“Las infecciones digestivas se pueden presentar como gastritis por helicobacter pylori, hepatitis A, colitis amebiana, fiebre tifoidea, gastroenteritis por rotavirus, entre otras”, dice la experta. Pueden surgir desde los primeros meses de edad y entre sus causas están la mala manipulación de los alimentos, falta de higiene y exposición en ambientes con personas portadoras asintomáticas de estas afecciones. Para su detención, es necesario hacer exámenes de laboratorio en sangre y heces. 

Cómo protegerse

  • Algunas de estas enfermedades son prevenibles a través de la vacunación. Entre ellas: hepatitis A, fiebre tifoidea e infección por rotavirus. 
  • Ingerir agua potabilizada.
  • Tener una adecuada manipulación de alimentos (desinfectarse las manos, lavar alimentos crudos antes del consumo), cocinar bien las carnes.
  • Adquirir los alimentos en sitios que garanticen una buena conservación y no haya riesgo de descomposición.
  • Lavarse las manos antes de comer y luego de ir al baño. 
  • No compartir vajilla.

Debe saber

“Si el pequeño tiene fiebre (temperatura mayor a 38 grados) debe ser controlada cada seis horas con medicación antipirética. También puede realizar baños con agua tibia o colocar paños húmedos tibios en cuello, axilas e ingles”, comenta Alarcón. De no disminuir la fiebre existiría el riesgo, en ciertos niños menores de cinco años, de presentar convulsión febril.

Si manifiesta vómito y/o diarrea hay la posibilidad de padecer deshidratación. Por eso, el paciente debe ingerir sales de rehidratación oral cada hora y luego de la pérdida de líquidos. La dieta en casa debe ser blanda con alimentos como manzana, banano, guayaba, sopa de pollo, suero de arroz y puré de papa, yuca o zanahoria blanca (sin mantequilla).

fiebre
La fiebre también provoca deshidratación.Freepik
Niño con discapacidad

5 recomendaciones para padres con hijos con discapacidad

Leer más

Si se presentan los signos de alerta (llanto sin lágrimas, ojos hundidos, boca seca, ausencia de orina por más de seis horas) esto podría anunciar una falla en la función de los riñones y por lo tanto, debe asistir a emergencia de una unidad hospitalaria para recibir hidratación intravenosa.

Atención

  • No automedicar. El tratamiento es dirigido por su pediatra según la causa de la enfermedad (virus, parásitos o bacterias).