¿Por qué la risa es como una ‘curita’ para el corazón?
La risa tiene varios beneficios como la reducción del estrés y el aumento de las defensas del sistema inmunológico
La risa es esa respuesta espontánea que el ser humano genera como reacción a algo que percibe como gracioso, chistoso o agradable. Este acto nos conecta con sentimientos de alegría y es una de las vías con las que expresamos felicidad a cualquier edad y sin importar el género. Pero… ¿sabía que tras ella puede haber una gran variedad de beneficios para la salud?
Andrés Arrata: “La vida es como la marea”
Leer másEl papel de la risa en la vida
A lo largo de los años, la risoterapia es un término que ha ganado terreno al identificarse como una terapia complementaria que ayuda a mantener el bienestar mental y físico. La psicóloga clínica Leonor Díaz, máster en terapias contextuales, explica que la risa es una herramienta poderosa para nuestro bienestar emocional porque “nos ayuda a liberar tensiones, a conectar con los demás y a ver la vida con una perspectiva más flexible”.
Desde la psicología positiva, recalca que el humor y la risa pueden generar emociones agradables que nos protegen del estrés y la ansiedad. En los espacios de terapia, puede ayudar a las personas a tomar distancia de los pensamientos negativos y a potenciar una actitud más amable hacia sí mismas.
¿Qué genera la risa en nuestro cuerpo?
Cuando se ríe, Díaz señala que ocurre una serie de reacciones internas en nuestro cerebro. “Se liberan endorfinas (conocidas como la hormona de la felicidad), que nos generan placer y alivio; dopamina, que nos da sensación de recompensa; y serotonina, que mejora nuestro estado de ánimo”. A la par, este acto disminuye el cortisol, conocido como la hormona del estrés, la cual tiene varias funciones, como regular el metabolismo, el ciclo del sueño y las funciones cognitivas (como la memoria y la atención).
Según un artículo publicado por la institución médica estadounidense Mayo Clinic, existen también otros efectos de la risa a nivel físico, como: relajar los músculos al reducir la tensión (lo que ayudaría a reducir algunos síntomas físicos del estrés), estimular la circulación de sangre en el organismo, aumentar las defensas del sistema inmunológico y mejorar la respiración y oxigenación del cuerpo.
Año Nuevo Chino 2025: significado, influencia y recomendaciones para tu signo
Leer másSu poder en las relaciones
La risa puede convertirse en un puente de conexión hacia las demás personas. Ya sea una pequeña sonrisa o una gran carcajada, esta acción nos ayuda a romper la tensión, generar confianza y fortalecer vínculos con quienes nos rodean. Es un lenguaje universal que elimina las barreras del idioma y, en un segundo, puede hacernos sentir más conectados con alguien, ya sea en una relación de amistad, amorosa o laboral.
La risa, un tratamiento complementario
Aunque la risoterapia no es un tratamiento oficializado por la Organización Mundial de la Salud, Díaz detalla que es una gran herramienta complementaria que se puede utilizar en los espacios de terapia. “En las personas con depresión, la risa puede ser un primer paso para reconectar con momentos o actividades que disfruten.
Desde hace varios años, en Estados Unidos y Europa surgieron los programas con medical clowns (payasos médicos), los cuales visitan a los pacientes en los hospitales para ayudarlos a reducir la ansiedad y el estrés que se puede generar al estar en estos espacios. Actualmente, en Ecuador también existen algunos comediantes y actores que realizan esta labor y que, a través de una sonrisa, han logrado impactar a miles de niños y adultos en situaciones vulnerables.
“El mundo necesita más risas para celebrar la vida”
La actriz y coach emocional Raquel Gendry, fundadora de Narices Rojas Ecuador, es un ejemplo de cómo la risa logró transformar una etapa difícil de su vida en un proyecto que ha impactado a cerca de 368 mil personas en el país. A los 20 años, fue diagnosticada con una enfermedad crónica llamada miastenia gravis y un año después, se sometió a una operación de corazón abierto para intentar reducir su afección, lo cual hizo que estuviera cerca de dos meses hospitalizada.
Años después, ella viajó a Perú y conoció una asociación de payasos que iban a hospitales. “Al ver eso, hice click al recordar que a mí me hubiera encantado que un payaso vaya a visitarme en esos momentos difíciles y traumáticos en el hospital”. Esto hizo que Gendry decidiera capacitarse para ser una ‘medical clown’ y crear el proyecto Narices Rojas Ecuador, en el que actualmente 31 payasos humanitarios visitan lugares vulnerables (como hospitales y centros geriátricos) para llevar una sonrisa a quienes más lo necesitan.
“En 18 años, hemos capacitado a más de 250 voluntarios. Cuando fue el terremoto en Manabí, visitamos escuelas en la zona de desastre y también hemos trabajado en la frontera colombo-ecuatoriana, contribuyendo a la salud emocional de niños y adultos. Ser payaso humanitario no es burlarse de los otros o ir a hacer chistes de mal gusto; es sostener emocionalmente a las personas y generar una sonrisa a quienes lo necesitan a pesar del dolor o desafío que enfrentan”, señala. Los juegos, el canto, el baile, la magia, los malabares y los títeres son algunas de las herramientas que los payasos humanitarios utilizan para hacer reír a los demás. En febrero, Narices Rojas Ecuador ofrecerá un taller virtual para quienes deseen convertirse en payasos humanitarios.
“La risa es un idioma universal”
Michy Zelaya, director y creador escénico, ha encontrado en el arte una herramienta para transmitir positivismo y alegría a su alrededor. “Después de mucho tiempo de presentarme en lugares teatrales, empecé a buscar espacios donde la gente no espere ver arte, pero sí lo necesite”. Desde 2010, Zelaya es ‘medical clown’ y lleva cerca de cinco años dando capacitaciones para que más personas también lo sean. Además, ha llevado su arte a otros espacios no convencionales, como las calles y cárceles. “Los niños en los hospitales necesitan ese sostén y soporte en ese difícil proceso. Mi objetivo es desdramatizar el ambiente por medio de la risa, lo cual también impacta positivamente a los médicos y enfermeras que están ahí”.
También creó el proyecto Risoluciones Empresariales, el cual consiste en hacer talleres u obras teatrales en empresas para llevar bienestar, risa y salud a los colaboradores. Su meta es invadir los espacios de trabajo para crear pausas activas y, por medio del humor, yoga y otras herramientas, logra que las personas tengan más complicidad con sus compañeros y mejor ánimo durante el día. Para Zelaya, la risa actúa en nuestro bienestar de la misma forma que un abrazo. Porque, luego de 15 segundos de reír o abrazar, las personas sienten más confianza y están más cómodas con su entorno. “La risa es un acto de respiración que ayuda a la relajación de forma natural, a la concentración y a conectar con tu cuerpo y emociones. Al reír, se suben las defensas y existe una mejor productividad”, finaliza.
Incorporar la risa en su vida diaria puede ser tan simple como rodearse de personas con buen sentido del humor, disfrutar de su película favorita o hacer actividades que le generen alegría, como jugar o practicar un deporte. Una de las técnicas para generar la risa, es realizar tres respiraciones profundas y, en la última exhalación, reír lo más fuerte posible vocalizando cada vocal del abecedario. Este ejercicio puede hacerlo de pie o acostado en la cama. “Aunque al principio puede sentirse forzado, el cerebro no distingue entre una risa real y una fingida, por lo que los beneficios son los mismos y, al hacerlo, de seguro terminará riéndose genuinamente”, dice Zelaya.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!