Llantas reciclaje
Reciclaje. Las neumáticos reciclados son utilizados para crear nuevos productos, a través de procesos especiales.Cortesía.

¿Sabías que tu neumático usado puede tener una nueva vida? Aquí te lo contamos

ONG se encarga de recolectar y reciclar neumáticos en todo el país.

En un país donde la basura parece multiplicarse tan rápido como las preocupaciones ambientales, hay una organización que se ha convertido en el engranaje esencial para frenar una amenaza silenciosa: los neumáticos fuera de uso. Se trata de SEGINUS, una corporación sin fines de lucro que se ha posicionado como pionera en la gestión de estos residuos en Ecuador, promoviendo un modelo basado en sostenibilidad y economía circular.

Un viaje que empezó con visión y propósito.

ONG Humana Pueblo a Pueblo

Del campo al corazón de la comunidad: el impacto de Humana Pueblo a Pueblo

Leer más

"Todo comenzó con una necesidad ambiental y una normativa que nos empujaba a actuar", cuenta Lissette Baquerizo, coordinadora general de SEGINUS a EXPRESO. Y es que la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), exigida por la ley ecuatoriana, ordena a fabricantes e importadores hacerse responsables por el destino final de los neumáticos que colocan en el mercado.

Con esa normativa en mente, en 2015 el equipo de fundadores realizó un viaje clave a España para conocer de cerca el sistema de gestión SIGNUS, y así traer a casa las mejores prácticas. El resultado fue la creación de un proyecto robusto, que pasó por evaluaciones técnicas con más de 30 empresas hasta obtener el visto bueno del Ministerio del Ambiente (MAATE) en 2017.

Al año siguiente, SEGINUS se puso en marcha. “Nos consolidamos como el primer sistema colectivo de gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) en Ecuador”, afirma Baquerizo con convicción.

Una roja que cubre todo el país.

Fundación CAJE

Educación, democracia y control social: los pilares de CAJE

Leer más

La sede principal está ubicada en el Centro de Convenciones Simón Bolívar de Guayaquil , pero su impacto es nacional. Cualquier persona que maneje una vulcanizadora, tecnicentro o esté vinculado a la importación de neumáticos puede contactarlos mediante sus redes sociales (@seginusec) o el correo electrónico info@seginus.com.ec .

La recolección de los NFU se hace de forma gratuita para quienes se integran a la red, garantizando no solo una correcta disposición, sino también la posibilidad de que estos residuos se reincorporen en nuevos procesos productivos.

Más de 85 aliados y contando

Uno de los pilares del éxito de SEGINUS ha sido su capacidad de generar alianzas. Actualmente trabajan junto a 85 empresas, incluyendo nombres como Continental, CONAUTO, APY y Durallanta . Además, han logrado conectarse con más de 50 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) como Durán, Santa Elena, Babahoyo, Playas y Samborondón, lo que facilita enormemente el alcance de sus operaciones.

También han tendido puentes con el sector académico, con convenios activos con universidades como Ecotec, Escuela Superior Politécnica del Litoral y Casa Grande , con quienes impulsan proyectos de investigación y formación en gestión responsable de residuos.

La meta: erradicar los neumáticos mal dispuestos

Cada año, SEGINUS supera la meta de recolección establecida por el MAATE. “Nuestro compromiso es construir un Ecuador más sostenible”, recalca Lissette, quien destaca que el crecimiento de la red es constante, con nuevas alianzas y proyectos en camino, no solo en el ámbito nacional, sino también internacional.

¿Y cómo se financia una operación de tal magnitud? A través del ecovalor, un pequeño aporte económico que se incluye cuando un usuario compra un neumático nuevo. Este valor garantiza que ese neumático recibirá un tratamiento adecuado cuando llegue al final de su vida útil.

Una rueda que sigue girando

La historia de SEGINUS es un ejemplo claro de cómo la conciencia ambiental, sumada a la organización y la colaboración intersectorial, puede generar un cambio real. En cada neumático que no termina en un río, un terreno baldío o quemado al borde de una carretera, hay una señal de que otra forma de gestionar los residuos es posible.

“Todavía queda mucho por hacer, reconoce Lissette, pero mientras más personas se sumen a esta rueda que no deja de girar, más cerca estaremos de un Ecuador verdaderamente sostenible”.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.