Salud

Cuyes Ecuador
UDLA. Investigación de UDLA advierte del riesgo de comer carne de cuy.CANVA.

Bacterias peligrosas en cuyes: estudio advierte sobre posible transmisión a humanos

Investigadores detectaron bacterias peligrosas en estos animales andinos

Una reciente investigación, publicada en la revista Acta Tropica, ha encendido las alertas sobre el potencial riesgo zoonótico de la crianza de cuyes en los Andes. El estudio, liderado por el investigador Miguel Ángel García, de la Universidad de las Américas (UDLA), en colaboración con un equipo multidisciplinario, identificó la presencia de bacterias potencialmente peligrosas en estos animales. Entre los hallazgos más relevantes, se detectan Streptococcus pneumoniae , S. pseudopneumoniae y S. mitis, algunas con resistencia a antibióticos como levofloxacina, eritromicina y sulfametoxazol-trimetoprima. Aunque no se encontraron virus respiratorios, la presencia de estos patógenos sugiere que los cuyes podrían actuar como reservorios de enfermedades respiratorias que afectan a los humanos.

El cuy parte de la cultura alimentaria

Los cuyes (Cavia porcellus) han sido parte fundamental de la cultura alimentaria y económica de los Andes por siglos. En Ecuador, se estima una producción anual de 47 millones de estos animales, en su mayoría criados en entornos domésticos con poca regulación sanitaria. Esta cercanía con los humanos, sumada a las condiciones de crianza, podría facilitar la transmisión de enfermedades zoonóticas. Investigaciones previas ya habían advertido sobre la presencia de otros patógenos en cuyes, como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Toxoplasma gondii, lo que refuerza la necesidad de una mayor supervisión sanitaria en la producción de estos animales.

Resultados del estudio científico

Arcsa El REY CATERVO

Arcsa desmantela planta clandestina que adulteraba el jarabe 'El Rey Cutervo'

Leer más

El estudio subraya la importancia de adoptar medidas de bioseguridad más estrictas en la crianza de cuyes para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades. Los investigadores recomiendan implementar prácticas de manejo zoosanitario mejoradas, incluyendo el monitoreo regular de enfermedades y el uso responsable de antibióticos. Además, destacando la necesidad de políticas públicas que regule la producción de cuyes, garantizando no solo la inocuidad de la carne, sino también la protección de las comunidades rurales que dependen de esta actividad.

Estos hallazgos también refuerzan la importancia del enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental en el estudio de enfermedades emergentes. A medida que crece la demanda de carne de cuy dentro y fuera de Ecuador, este tipo de investigaciones será clave para comprender mejor los riesgos zoonóticos y desarrollar estrategias preventivas. La UDLA y sus colaboradores continúan trabajando en estudios que buscan mejorar la seguridad sanitaria en la producción animal, contribuyendo al bienestar de la población y al avance de la salud pública en la región.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.