Salud

fibromialgia
La fibromialgia causa agotamiento profundo a quien la padece.EFE

Fibromialgia y movilidad: consejos para adaptarse

Es una dolencia compleja, mental y físicamente dura.  Se estima que el 6,3 % de la población mundial la padece 

El síndrome de fibromialgia, o SFM, es una condición crónica y compleja que causa dolores generalizados y un agotamiento profundo, acompañados de una variedad de otros síntomas, explica la Clínica Universidad de Navarra (CUN), en España. El SFM afecta principalmente los tejidos blandos del cuerpo, sin ocasionar dolor o hinchazón de las articulaciones.

Se estima que el 6,3 % de la población mundial padece fibromialgia, y en mayor porcentaje las mujeres en comparación con los hombres. “La fibromialgia comparte algunas características con el síndrome de astenia crónica o fatiga crónica o ‘enfermedad sistémica por intolerancia al ejercicio’, como recientemente se le ha denominado”, indica Javier Nicolás García González, especialista en Medicina Interna de la CUN.

Niños y salud mental 2023-02-17 at 10.39.01

Hay un 25 % más de menores de edad en los consultorios de salud mental

Leer más

Añade que la ciencia no ha podido determinar con precisión los mecanismos por los que se produce y que no se encuentran alteraciones en los análisis o en los estudios de imagen (como las radiografías de la persona, que son normales) que permitan establecer el diagnóstico.

El SFM se diagnostica en aquellos pacientes con un cuadro de dolor osteomuscular generalizado y generalmente asociado a otros síntomas, como el cansancio, cefalea y sequedad de mucosas, de varios meses de evolución y en los que se han excluido otras posibles causas, de acuerdo con la CUN.

Sin embargo, “el futuro del tratamiento de esta enfermedad es esperanzador, ya que las investigaciones sobre fibromialgia están progresando con rapidez. Es cuestión de tiempo que estos adelantos se traduzcan en tratamientos más eficaces”, prevé el doctor García González.

Cuide sus ojos de la radiación de los rayos ultravioletas

Cáncer ocular, pautas de prevención

Leer más

Además de dolor y agotamiento, la fibromialgia también puede ocasionar uno o varios síntomas típicos que afectan la locomoción y movilidad de la persona. Estos síntomas incluyen el anquilosamiento (rigidez del cuerpo), la parestesia (entumecimiento u hormigueo, por ejemplo, en las manos o los pies) y el desequilibrio (problemas de vértigo y/o del equilibrio), detalla la Clínica Universidad de Navarra.

Esta dolencia también puede provocar el “síndrome de las piernas inquietas”: un impulso incontrolable de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando o reposando, según esta misma fuente.

RECOMENDACIONES

En términos más técnicos, la fibromialgia es considerada un problema crónico que afecta, entre otras áreas, al aparato locomotor o musculoesquelético, precisa TK Home Solutions (TKHS), compañía española especializada en soluciones tecnológicas para personas con dificultades físicas para moverse y desplazarse.

“Es difícil explicar qué es la fibromialgia. Es un dolor que no se sabe de dónde viene ni por qué está ahí, pero que machaca a la persona día tras día. Es una dolencia muy compleja y sobre todo muy dura, tanto mental como físicamente”, señala Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TKHS.

Los especialistas en movilidad de esta firma son conscientes del enorme reto que representa esta enfermedad. Por eso han recopilado una serie de recomendaciones prácticas para el día a día, para ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la fibromialgia, de forma que puedan sobrellevar la dolencia lo mejor posible, especialmente “cuando golpea más duro”, dice Palomo.

Dado que quien padece fibromialgia tiene “días buenos y malos” en lo que respecta a la severidad de los síntomas, “es importante establecer una rutina que le ayude a valorar sus niveles de energía”, destacan los expertos de TKHS. “Si somos capaces de hacer nuestras tareas con normalidad, sabremos que es un día bueno; si nos cuesta demasiado cumplirlas, significa que nuestro cuerpo nos pide que paremos”, apuntan.