
OMS celebra la Semana de la Vacunación de las Américas en medio de la pandemia
Según la OMS, el cierre de los servicios de inmunización debido al COVID-19 podría desencadenar un resurgimiento de enfermedades peligrosas pero prevenibles
La pandemia del coronavirus es un claro ejemplo de cómo las enfermedades infecciosas pueden amenazar la vida y el bienestar de los humanos, a veces incluso, de manera impredecible y con un impacto desgarrador.
En los últimos años, gracias a la investigación científica y al desarrollo de las vacunas, muchas naciones han podido controlar enfermedades potencialmente contagiosas y mortales, como el sarampión, la meningitis causada por Haemophilus influenza o la poliomielitis.
Actualmente, un gran número de científicos de distintas partes del mundo están trabajando enfocados contra el covid-19, buscando tratamientos y vacunas como parte de su compromiso con la salud pública.
Este hecho llega a ser crucial para la salud global desde este 2020 hacía el futuro, ya que el cierre de los servicios de inmunización debido a la presente pandemia podría desencadenar un resurgimiento de enfermedades peligrosas pero prevenibles, según comunica la Organización Mundial de Salud (OMS) a través de la ONU.
El cierre de los servicios de inmunización debido a la #COVID19 podría desencadenar un resurgimiento de enfermedades peligrosas pero prevenibles.
— Naciones Unidas (@ONU_es) April 24, 2020
Más de la @WHO sobre la #SemanaDeLaVacunación: https://t.co/dq2XmESUIl #LasVacunasFuncionan pic.twitter.com/UPCVocotf1
Sin embargo, mientras estos esfuerzos se centran en lograr controlar esta enfermedad, afortunadamente la población cuenta en paralelo con vacunas innovadoras para otras enfermedades infecciosas igual de peligrosas, como la Influenza o la Fiebre Amarilla, que ahora son previsibles o controlables a través de la vacunación.
En relación a esto, Maribel Tribaldos, Directora Médica de Sanofi Pasteur -la compañía más grande del mundo dedicada a las vacunas- enfatiza en que la humanidad se encuentra ante una nueva amenaza con la que no se puede bajar la guardia.
"Hoy más que nunca es vital protegernos con las vacunas que sí tenemos disponibles, así podemos reducir el riesgo de contraer otras infecciones y de esta manera contribuimos a evitar el colapso de nuestros sistemas hospitalarios”, expresa Tribaldos.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas, que este año se celebra del 24 al 30 de abril, directivos de la salud como Tribaldos, destacan el esfuerzo y trabajo de todos los profesionales que están en primera fila contra el coronavirus y todas las demás enfermedades infecciosas que amenazan la vida.
“Estamos orgullosos de nuestra gente, de los miles de profesionales que trabajan a distancia y de los que están en los laboratorios, en el trabajo clínico y en nuestros centros de fabricación, que siguen asegurando el suministro sostenible y esencial de vacunas".
Justamente, los esquemas de vacunación se consideran una de las intervenciones sanitarias más exitosas y rentables, ya que según la OMS, logran salvar la vida de casi 3 millones de personas al año.
Aún así, la organización afirma que en el mundo hay más de 19 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta, por lo que podrían correr el riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales.
Uno de cada 10 de estos niños nunca llegará a recibir ninguna vacuna y probablemente nunca haya tenido contacto con el sistema de salud