¿Cómo usar saludablemente la tecnología en casa? Un estudio da recomendaciones
Crear espacios donde no se use herramientas tecnológicas puede reducir el estrés y mejorar la comunicación interpersonal
En un mundo cada vez más interconectado, el uso de dispositivos digitales se ha convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana de los adolescentes. Sin embargo, el aumento del tiempo frente a las pantallas ha levantado una ola de preocupaciones sobre sus efectos en la salud mental de los más jóvenes. En respuesta a esta preocupación, un estudio reciente, desarrollado por el investigador José Francisco López de la Universidad de Las Américas (UDLA) y publicado en la prestigiosa revista científica World Psychiatry, plantea una perspectiva innovadora: no se trata solo de reducir el tiempo frente a las pantallas, sino de mejorar la calidad del uso de los dispositivos.
El estudio, realizado por un equipo multidisciplinario de expertos internacionales, ofrece un enfoque holístico para mejorar la relación de los adolescentes con la tecnología. Según la investigación, el uso saludable de dispositivos digitales implica optimizar la calidad del tiempo frente a la pantalla, lo que puede tener un impacto directo y positivo en la salud mental de los jóvenes.
¿Qué significa un uso saludable de la tecnología?
¿Impacto de asteroide? La ONU lanza una alerta planetaria sin precedentes
Leer másLa investigación de la UDLA presenta tres recomendaciones clave para los adolescentes que buscan mejorar su relación con la tecnología. Una de las primeras sugerencias es establecer límites claros sobre el uso de dispositivos, como evitar el uso de tecnología durante las comidas familiares o una hora antes de dormir. Según la academia, “esto no solo mejora la calidad del sueño, sino que también reduce los niveles de estrés”. Además, crear zonas libres de tecnología en el hogar, como las habitaciones, permite a los adolescentes desconectarse del mundo digital y disfrutar de espacios para relajarse y socializar.
Hoy en día, los dispositivos ofrecen herramientas como rastreadores de tiempo de pantalla, modos de "No Molestar" y bloqueadores de notificaciones que permiten a los jóvenes controlar mejor su uso digital. El trabajo destaca: “Aprender a personalizar estas funciones puede reducir las distracciones y fomentar un consumo más consciente y responsable de la tecnología”.
En lugar de prohibir el tiempo frente a la pantalla, el trabajo recomienda sustituirlo por actividades más saludables que contribuyan al bienestar general, como el ejercicio físico, la interacción social en el mundo real o el uso intencionado de contenido educativo o relacionado con el mindfulness. “Estas acciones no solo mitigan los efectos negativos del uso excesivo de pantallas, sino que también fomentan el desarrollo integral de los jóvenes”, señala el artículo.
El papel crucial de los padres en la guía digital
El estudio también subraya la importancia del papel de los padres en el establecimiento de hábitos digitales saludables. La colaboración familiar es esencial para lograr una relación positiva con la tecnología. Entre las recomendaciones dirigidas a los padres se destacan: Crear acuerdos familiares sobre los horarios sin tecnología, las actividades permitidas en línea y las estrategias para abordar los riesgos digitales fortalece el compromiso de todos los miembros y favorece la sostenibilidad de las reglas. La investigación enfatiza: “Cuando los padres participan activamente, se incrementa la efectividad de las reglas en el hogar”.
Redmi Note 14 Pro 5G en acción: pruebas de cámara y resistencia en Perú
Leer másLos padres deben ser modelos a seguir en cuanto a un uso responsable de los dispositivos, especialmente durante el tiempo en familia, para que los adolescentes adopten estas prácticas saludables. Mantener una comunicación regular sobre las actividades en línea de los hijos, sin recurrir al castigo, crea un espacio de confianza donde se pueden abordar problemas como el ciberacoso o el consumo de contenido dañino. “Hablar abiertamente sobre el uso de la tecnología genera un ambiente de confianza, donde los jóvenes se sienten más cómodos al compartir sus preocupaciones”, sugiere la investigación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.