Efecto de la sonrisa
Psicología. La sonrisa activa las neuronas espejo que causan el receptor una sensación de alivio y mejora el estado de ánimo.CANVA.

Sonreír: La clave neurosocial para reducir el estrés y fortalecer vínculos

Sonreir puede causar un impacto positivo en la salud mental y en las relaciones humanas

En un mundo cada vez más digitalizado y acelerado, donde las interacciones cara a cara se ven reemplazadas por pantallas, la sonrisa sigue siendo un poderoso recurso humano que trasciende culturas y contextos. Más allá de un simple gesto, la sonrisa se ha convertido en un puente efectivo para la conexión social y emocional, ofreciendo beneficios tangibles tanto a nivel personal como profesional.

¿Qué dicen los expertos?

La doctora Ana Ordóñez López, docente e investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), destaca el rol fundamental de las neuronas espejo en este proceso. Estas neuronas, descubiertas en 1996 por el neurocientífico italiano Giacomo Rizzolatti, permiten que nuestro cerebro se active no solo al realizar una acción, sino también al observar a otros hacerlo. "Cuando vemos a alguien sonreír, nuestro cerebro imita esa acción internamente, generando una respuesta emocional similar. Esto facilita una conexión más profunda y genuina con los demás", explica Ordóñez.

Ejercicio amor

Entrenar en pareja: el secreto para fortalecer cuerpo y relación

Leer más

Por su parte, el psicólogo Luiggi Sáenz de Viteri ofrece un enfoque más técnico. "Las neuronas espejo no solo permiten la identificación de emociones, sino que su activación promueve la liberación de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y endorfinas, los cuales son fundamentales para reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Esto tiene un impacto directo en nuestra plasticidad neuronal, permitiendo adaptarnos mejor a las situaciones cotidianas", señala Sáenz de Viteri.

Más allá de lo visible: La ciencia detrás de la sonrisa

Estudios recientes sugieren que el simple acto de sonreír podría tener un efecto dominó en el bienestar colectivo. La especialista Ordóñez menciona que el contagio emocional, es decir, la capacidad de una emoción de propagarse de una persona a otra, encuentra en la sonrisa su mejor vehículo. "No se trata solo de una respuesta automática, sino de una experiencia compartida que fortalece las relaciones sociales, mejora la comunicación y fomenta la empatía", añade.

Sáenz de Viteri refuerza esta idea al explicar que las sonrisas auténticas activan áreas específicas del cerebro, promoviendo una sensación de seguridad y confianza. "Nuestro sistema nervioso interpreta una sonrisa genuina como una señal positiva, lo que nos ayuda a gestionar mejor el estrés y a construir conexiones más sanas y duraderas", afirma.

Pareja selfie

El amor en tiempos de redes: la realidad frente a los estereotipos

Leer más

La sonrisa en el ámbito laboral: Un recurso infravalorado

En el entorno empresarial, donde a menudo se prioriza la eficiencia y la productividad, la sonrisa puede ser una herramienta de cambio. "En un contexto laboral, sonreír puede disminuir tensiones, mejorar la comunicación y fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo", comenta la doctora Ordóñez. Sáenz de Viteri agrega: "Al promover un estado emocional positivo, la sonrisa ayuda a reforzar la plasticidad neuronal, lo que a su vez potencia la creatividad y la resolución de conflictos".

En tiempos donde el estrés y la ansiedad parecen haberse normalizado, redescubrir el valor de la sonrisa puede ser una clave para mejorar no solo nuestras relaciones interpersonales, sino también nuestra propia salud mental. Los expertos coinciden: sonreír es una acción simple, pero con un potencial transformador en cualquier ámbito de la vida.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.