Tornado 1
Imagen captada por el Telescopio Espacial James Webb@oaq_ecuador

El ‘Tornado Cósmico’ y el nacimiento de las estrellas: una mirada desde el James Webb

Un espectáculo estelar captado con una nitidez sin precedentes revela cómo pudo haberse formado nuestro propio Sol 

Imágenes recientemente publicadas por el Telescopio Espacial James Webb (JWST) muestran con impresionante detalle el objeto astronómico conocido como Herbig-Haro 49/50 (HH 49/50), apodado el ‘Tornado Cósmico’. 

Copenhagen-Denmark

Ciudades esponja: cuando la naturaleza inspira soluciones urbanas

Leer más

Esta estructura brillante y arqueada es generada por chorros de gas expulsados por una joven estrella en formación, que al chocar con el gas y el polvo del entorno crean ondas de choque espectaculares.

“El material que sale expulsado tiene burbujas alrededor y parece que está en movimiento. Esto ocurre porque el gas choca con el entorno, que en su mayoría es hidrógeno”, explica el Dr. Jairo Armijos, investigador del Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional.

El evento se encuentra a unos 625 años luz de la Tierra, en la constelación de Chamaeleon, y permite a los astrónomos estudiar de cerca cómo se forman las estrellas de baja masa como nuestro Sol.

“La imagen muestra la formación de una estrella joven parecida al Sol. Es posible que así se viera el nacimiento de nuestro propio Sol hace 4.500 millones de años”, señala el Dr. Armijos.

El poder del James Webb

Gracias a su capacidad para observar el universo en luz infrarroja, el Telescopio James Webb ha superado en calidad de imagen incluso al famoso Telescopio Hubble, lanzado en 1990.

“El nivel de nitidez de las imágenes del James Webb es impresionante. Tenemos la suerte de contar con este telescopio, lanzado en diciembre de 2021, que obtiene imágenes de mejor calidad que el Hubble”, afirma el especialista.

Además, al estar fuera de la atmósfera terrestre, evita las distorsiones provocadas por las nubes, lo que permite observaciones más precisas.

Estrellas que nacen y sorprenden

Comprender cómo se forman las estrellas es esencial para desentrañar los orígenes de nuestro propio sistema solar. “En astronomía tenemos varios conceptos sobre la formación estelar, pero es importante comprobar si lo que tenemos en papel es verdad. Y lo que estamos observando es que sí”, comenta Armijos.

Nuestro Sol, aunque fundamental para la vida en la Tierra, no es una estrella particularmente grande. “En la galaxia Vía Láctea hay estrellas hasta 20 veces más grandes que el Sol”, señala el experto.

Otra curiosidad es que, mientras muchas estrellas se forman en pares o tríos, el Sol parece haber nacido solo. “Por lo general, las estrellas se forman en grupos de a dos o tres. Nuestro Sol es un objeto curioso porque solo hay uno. Por ejemplo, en Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano, existen dos o tres estrellas juntas”, añade.

Una ventana al pasado del universo

El estudio detallado de objetos como HH 49/50 no solo alimenta la curiosidad científica, sino que permite comprender los procesos cósmicos que dieron lugar a nuestro Sol y a otros sistemas estelares que siguen formándose en distintos rincones del universo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!