Viaje escolar seguro: Guía práctica para padres conductores
La ley exige que los niños de hasta 12 años viajen en un asiento infantil
A diario, miles de padres de familia se embarcan en la rutina de llevar a sus hijos a las instituciones educativas. En este contexto, la seguridad durante el trayecto es fundamental; se requiere preparación, atención constante y una actitud proactiva para garantizar una conducción segura.
Los conductores enfrentan distracciones y un tráfico cada vez más denso, por lo que es crucial que los padres adopten prácticas seguras y responsables al volante, explica Bladimir Vásquez, Gerente de Servicio y Técnico de Teojama Comercial, una empresa distribuidora de vehículos.
"Desde la correcta instalación de los asientos de seguridad hasta la conducción atenta en zonas escolares, cada detalle cuenta para que los menores lleguen a su destino sin contratiempos”, asegura Vásquez, quien comparte una guía práctica que abarca aspectos esenciales para garantizar un viaje escolar seguro.
(Lee también: Amagua garantizará el suministro de agua en La Aurora y La Puntilla pese a apagones)
Preparación del vehículo
Revisión regular: Se debe realizar una revisión completa del vehículo, asegurándote de que los frenos, luces, neumáticos y el sistema de dirección estén en óptimas condiciones. No olvides verificar los niveles de aceite y otros fluidos.
Verificación de sistemas de seguridad: Asegúrate de que todos los sistemas de seguridad del automóvil, como los airbags y los cinturones de seguridad, funcionen correctamente. Los cinturones deben ser accesibles y operativos para cada pasajero.
Limpieza y organización: Mantén el interior del vehículo limpio y libre de objetos que puedan convertirse en proyectiles en caso de una frenada brusca. “Organiza los asientos para que cada niño tenga suficiente espacio y no haya distracciones”, sugiere Vásquez.
Seguridad en el asiento del menor
Uso del asiento adecuado: Los niños de hasta 12 años deben viajar en un asiento infantil, según exige el Reglamento a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su artículo 277. “Es vital asegurarse de que estén usando el asiento correcto para su edad, peso y altura, y que esté instalado conforme a las recomendaciones del fabricante”, advierte Vásquez.
Ajuste de los cinturones de seguridad: Todos los ocupantes del vehículo deben usar los cinturones de seguridad correctamente, ajustándolos sobre los hombros y las caderas. No deben estar ni demasiado sueltos ni demasiado apretados.
Conducta al volante
Bladimir Vásquez
Respeto por los límites de velocidad: Mantener una velocidad adecuada y respetar los límites en zonas escolares es esencial. “Las áreas cercanas a las escuelas tienen límites de velocidad reducidos para proteger a los peatones, especialmente a los niños”, comenta Vásquez.
(Te puede interesar: Cruce de tuits entre Henry Cucalón y Rafael Correa por lista de gabinete)
Evitar distracciones: Es fundamental mantener la concentración en la carretera y evitar el uso del teléfono móvil. Si necesitas hacer una llamada o enviar un mensaje, hazlo solo una vez que hayas llegado a tu destino o estés estacionado de forma segura.
Atención a los peatones: Mantén la máxima atención a los peatones, especialmente a los niños que pueden cruzar inesperadamente. “El conductor debe respetar las señales de tránsito y seguir las indicaciones de los agentes de tránsito en zonas escolares”, enfatiza el especialista.
Comunicación y rutina
Establecer una rutina: Crea un horario constante para las salidas y llegadas. Esto reduce el estrés y asegura que lleguen a la escuela a tiempo, sin prisas innecesarias.
Comunicación con la escuela: Mantén una comunicación abierta con los centros educativos sobre las normas de transporte y las áreas de recogida y entrega. Esto ayudará a evitar confusiones y asegurará una transición fluida para los niños.
Preparación para emergencias
Kit de emergencia: “Es recomendable llevar un kit de emergencia en el vehículo que incluya elementos básicos como un botiquín de primeros auxilios, una linterna, agua y una manta”, sugiere Vásquez. Estar preparado puede marcar la diferencia.
Plan de acción: Ten un plan claro en caso de un incidente. “Es fundamental que los niños sepan cómo comportarse en situaciones de emergencia y qué hacer si surge algún problema durante el trayecto”, indica el experto.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!