Coronavirus: así es el panorama de la reinfección en Ecuador
El país ha registrado oficialmente dos casos de reinfecciones y un caso de reactivación en lo que va de la pandemia (de este último, solo hay otro en EE.UU.). La ciencia local da las claves para entender este escenario
A inicios de este 2020 no tenía nombre ni identidad y en las noticias internacionales se lo describía como a un extraño virus que surgió en la localidad china de Wuhan. Diez meses después, científicos ecuatorianos siguen aprendiendo cada día sobre el comportamiento del SARS-CoV-2 que, a día de hoy, ya ha registrado más de 200 mil contagios y 13.850 muertes en el país.
A toda esta búsqueda de respuestas se ha sumado -y cada vez con mayor protagonismo- el fenómeno de la reinfección, una materia en la que precisamente Ecuador no ha pasado desapercibido.
Reinfección por la covid-19 podría ser más severa y mortal
Leer másY es que el pasado 29 de agosto, el Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) reportó el primer caso de reinfección por coronavirus en el país que, a su vez, se convertía en el primer caso de Latinoamérica. Se trató de un residente de Quito de 46 años que había tenido coronavirus en mayo de 2020 y que tres meses después (agosto de 2020) se volvió a realizar una prueba en la que dio positivo nuevamente, para una cepa distinta.
Han pasado tres meses de aquello, tiempo que fue aprovechado por investigadores de la USFQ para estudiar el caso y publicar los reultados en la prestigiosa revista The Lancet.
Editor's Pick on The Lancet's #COVID19 Resource Centre—A Correspondence @TheLancetInfDis presents the first confirmed case of SARS-CoV-2 reinfection in South America. Authors note surprise that the patient showed a more severe disease in the 2nd infection https://t.co/aqh67SdnF9 pic.twitter.com/vHsYbM7UN9
— The Lancet (@TheLancet) November 25, 2020
Ahora, Paúl Cárdenas, investigador del Instituto de Microbiología de la USFQ y principal autor del estudio, habla sobre cómo ha variado la situación de los casos de reinfección en Ecuador esclareciendo el panorama actual.
UNA CIFRA ALEJADA DE LA REALIDAD
De entrada, Cárdenas aclara que una reinfección se concibe como tal cuando una persona se contagia dos veces por un mismo virus, pero con cepas diferentes en cada diagnóstico PCR, que luego es comprobado a través de la secuenciación del genoma del virus. Es decir, de su huella.
Hasta este viernes se han reportado 27 casos de este tipo a nivel mundial y de ellos, dos corresponden a Ecuador (7.4%). El primero, el hombre que se había contagiado en Quito el pasado mes de mayo y que fue protagonista del estudio publicado en Lancet. Él contrajo dos variantes diferentes: B1.p9 y A1.1. -familias de cepas comunes en Quito, Guayaquil e Imbabura- y ahora ya está recuperado.
La reinfección por Covid genera incertidumbre
Leer másPor otro lado, también se registró un nuevo caso de reinfección en Tena el pasado mes de noviembre, en donde un hombre se ha contagiado con dos variantes diferentes y ahora está siendo estudiado. No obstante, el investigador reitera la necesidad de contar con la secuenciación del genoma del virus para poder determinar cuándo sí se trata de una reinfección y cuándo no.
Teniendo en cuenta que solo se ha podido llevar a cabo la secuenciación de una población muy reducida de ciudadanos en el país, Cárdenas considera que existe un margen amplio de posibles casos de este tipo aún por detectar en el Ecuador.
Seguro hay muchos más (casos de reinfección), pero no han sido reportados por no tener acceso a la secuenciación del genoma.
El científico quiteño recuerda, además, la importancia de tener muestras de una primera prueba PCR y de una segunda para secuenciar y comparar, algo que no se ha dado con frecuencia.
“Hemos tenido varios reportes de personas que nos explican que sus resultados de PCR fueron positivos en un principio, luego negativos y nuevamente positivos. Pero como los laboratorios no han guardado las muestras no podemos comprobarlos. Eso, sin duda, ha sido la limitante”, exclama.
Hasta el momento, el equipo de Cárdenas ha secuenciado 75 muestras de infectados en 19 de las 24 provincias. De estas se concluyó que hay 24 variantes o mutaciones. Están agrupadas en 14 linajes o familias diferentes. Los costos son otro limitante, en las 75 muestras han invertido más de $ 40.000, financiados por la misma institución universitaria.
El Instituto Nacional de Investigación en la Salud Pública (Inspi) es la única institución pública que también ha avanzado con la genotificación del SARS-CoV-2, pero solo ha conseguido secuenciar tres genomas.
Paúl Cárdenas: "A nivel de investigación científica, Ecuador recién está empezando"
Leer másCASO DE REACTIVACIÓN
Si bien la reinfección es un fenómeno poco común de la pandemia de coronavirus por la baja cantidad de casos globales, hay otro hecho aún más atípico y del que Ecuador también tiene registro: la reactivación por covid-19.
¿En qué consiste? Básicamente es volverse a infectar por el virus, pero los síntomas son provocados por la misma variante de él, a diferencia de la reinfección que es provocada por otra variante.
Cárdenas comenta que este caso de reactivación es el de un ciudadano de Guayaquil de aproximadamente 35 años del que se creía que tenía una reinfección, pero al secuenciar las dos variantes se dieron cuenta de que “era el mismo virus con un par de mutaciones”.
Lo que hemos visto en los análisis es que, al parecer, el virus se quedó en este señor por más de 90 días hasta que volvió a presentar sintomatología nuevamente. Es un caso raro.
Solo existen dos casos comprobados de reactivación en el mundo: uno en Estados Unidos y este de Ecuador.
SINTOMATOLOGÍA
Mientras que en el último caso de reinfección (ciudadano de El Tena) tanto la primera como la segunda infección mostraron una sintomatología leve, en el primer caso (ciudadano de Quito) los síntomas fueron más graves y con mayor intensidad la segunda vez.
En cuanto al caso de reactivación, Cárdenas explica que durante el primer contagio el hombre sufrió síntomas leves que en su segunda infección resultó ser una enfermedad más grave.
Lo más curioso fue ver que esta segunda infección fue más grave que la primera. Todavía no entendemos bien qué es lo que pasa con este caso.
¿Por qué algunas personas pueden reinfectarse y otras no? Eso, según detalla el investigador, todavía no se sabe a ciencia cierta, pero desde la academia creen que se trata de algo relacionado con la defensa del organismo y el sistema inmune, por lo que siguen investigando el asunto.
“Ahora estamos haciendo unos estudios de seguimiento con otras universidades de Estados Unidos y Australia, en donde estamos viendo justamente no solo la parte del virus, sino del sistema inmunológico también”, sostiene.
¿UNA AMENAZA PARA LA POBLACIÓN?
Pero ante todo este escenario el microbiólogo no considera que se trate de un problema de salud pública. ¿Por qué? Básicamente, porque los datos no lo sitúan como tal. De todos los casos de reinfección en el mundo solo tres han probado que la segunda vez fue más grave que la primera y eso es algo que, a criterio del académico, vale la pena destacar.
La vacunación exige condiciones que aún no existen en Ecuador
Leer más“La reinfección no representaría una amenaza tan grande, se trata de una población estadísticamente menor", comenta. Sin embargo, recalca que el problema con este virus es "que no sabemos bien cuánto dura la inmunidad y no podemos predecir quién de aquellos que ya se han infectado puedan reinfectarse de nuevo y quiénes pueden tener una enfermedad más grave o no”.
Hasta ahora hay estudios que sugieren que la inmunidad por covid-19 dura al menos 6 meses y hay otros que suscitan que las personas asintomáticas tienen una respuesta inmune menor a aquellas que si tuvieron síntomas por la enfermedad, pero "son muy contradictorias".
Lo único de lo que sí se tiene conocimiento, según Cárdenas y demás investigadores ecuatorianos es que las medidas de bioseguridad e higiene son la única vía para protegerse del SARS-CoV-2 hasta que lleguen las vacunas al país, las cuales podrán influir en nuestra respuesta inmunitaria ante el virus.