Un helicóptero se acerca a la planta nuclear de Chornobil para examinar los daños en el reactor nuclear en abril de 1986.
Un helicóptero se acerca a la planta nuclear de Chornobil para examinar los daños en el reactor nuclear en abril de 1986.ONU NEWS

Tragedia de Chernóbil: conmemoración global del mayor desastre nuclear

El 26 de abril se conmemora el desastre de Chernóbil, honrando a las víctimas y destacando la cooperación internacional

El 26 de abril de 2025 se conmemora el Día Internacional de Conmemoración del Desastre de Chernóbil, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016 para honrar a las víctimas y sobrevivientes del accidente nuclear ocurrido en 1986 en la central nuclear de Chernóbil, en lo que entonces era la Unión Soviética, hoy Ucrania. Este día busca no solo recordar las consecuencias de uno de los peores desastres nucleares de la historia, sino también destacar los esfuerzos de recuperación y la importancia de la cooperación internacional para mitigar sus impactos a largo plazo.

El Desastre de Chernóbil:

El estudio se publica en Science, junto a otro que documenta los cambios genéticos en los tumores de las personas que desarrollaron cáncer de tiroides tras la radiación liberada

Los efectos de la radiación de Chernóbil no pasaron de padres a hijos

Leer más

El 26 de abril de 1986, durante una prueba de seguridad en el reactor número 4 de la planta de Chernóbil, una combinación de errores y deficiencias en el diseño del reactor provocó una explosión química que liberó aproximadamente 520 radionucleidos peligrosos a la atmósfera. Según informes oficiales, 31 personas murieron directamente a causa del accidente, y alrededor de 600,000 personas, entre bomberos, trabajadores y voluntarios, participaron en las operaciones de contención y limpieza, quedando expuestos a altas dosis de radiación. Se estima que cerca de 8.4 millones de personas en Ucrania, Bielorrusia y Rusia fueron afectadas por la radiación, en un área contaminada de aproximadamente 155,000 km².

La respuesta inicial del gobierno soviético fue limitada y opaca, con información oficial retrasada hasta que autoridades suecas detectaron niveles elevados de radiación en Europa y alertaron al mundo. Esta falta de transparencia exacerbó los riesgos para la población local, que no recibió instrucciones claras sobre medidas de protección, como evitar el consumo de agua contaminada o alimentos expuestos a estos químicos.

Impactos y Esfuerzos

Casi cuatro décadas después, las consecuencias del desastre persisten. La exposición a radionucleidos, como el yodo-131 y el cesio-137, ha sido vinculada a un aumento de casos de cáncer de tiroides y otras enfermedades en las regiones afectadas. Además, unas 350,000 personas fueron evacuadas de zonas altamente contaminadas, dejando atrás hogares y comunidades, lo que generó un profundo impacto social y psicológico.

Desde 1990, las Naciones Unidas han desempeñado un papel clave en la coordinación de la respuesta internacional. La resolución 45/190 de la Asamblea General marcó el inicio de la cooperación global, con la creación del Fondo Fiduciario de Chernóbil en 1991, gestionado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde entonces, se han implementado más de 230 proyectos de investigación y asistencia en áreas como salud, seguridad nuclear, rehabilitación socioeconómica, medioambiente y producción de alimentos seguros. En 2002, la ONU adoptó un enfoque de desarrollo a largo plazo, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que promueve el emprendimiento local, el turismo sostenible y la inclusión de grupos vulnerables en las regiones afectadas.

IESS

¿Cómo consultar y descargar tu historial laboral del IESS?

Leer más

Lecciones y Relevancia Actual

El Día Internacional de Conmemoración del Desastre de Chernóbil no solo honra a las víctimas, sino que también subraya la importancia de la transparencia, la preparación para emergencias nucleares y la cooperación internacional. La experiencia de Chernóbil ha influido en protocolos globales de seguridad nuclear, destacando la necesidad de diseños de reactores más seguros y sistemas de alerta temprana. Sin embargo, las recientes preocupaciones sobre la seguridad de plantas nucleares en Ucrania, como Zaporizhzhia, recuerdan que los riesgos persisten.

La ONU enfatiza que la recuperación de Chernóbil debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, promoviendo una visión de las regiones afectadas como "zonas en recuperación". Esto incluye iniciativas para fomentar el turismo, la conservación de ecosistemas y la adopción de tecnologías verdes, siempre priorizando la inclusión social y la confianza entre comunidades y autoridades.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO