![hielo](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/14/67afb6786be5d.jpeg)
Descubren sismos ocultos en Groenlandia: ¿Qué revelan sobre el cambio climático?
Hasta ahora se había asumido que esas corrientes fluían de forma lenta
Un equipo de investigadores ha descubierto que en las profundidades de las corrientes de hielo de Groenlandia se producen innumerables seísmos de poca intensidad, un hallazgo que podría redundar en cálculos más precisos de la subida del nivel del mar debida al cambio climático.
Las grandes corrientes de hielo de la Antártida y de Groenlandia son como ríos helados que transportan hielo desde las enormes capas de hielo interiores de esas regiones hacía el mar.
Para calcular cuánto subirá el nivel del mar, los climatólogos recurren a simulaciones informáticas de las corrientes de hielo.
(También les puede interesar: La Telaraña cósmica revela secretos: galaxias en formación al descubierto )
Hasta ahora se había asumido que esas corrientes fluían de forma lenta pero constantemente hacia el mar, como una especie de miel espesa.
Pequeños temblores que se propagan
Sin embargo, las mediciones por satélite de la velocidad de flujo de las corrientes de hielo habían demostrado que esas simulaciones no son del todo exactas y, a veces, fallaban en estimar cómo afecta la pérdida de masa de las corrientes de hielo a la subida del nivel del mar.
Un estudio, dirigido por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) y recogido este jueves en la revista Science, ofrece una posible explicación: en las profundidades de las corrientes de hielo se producen innumerables seísmos débiles que se desencadenan unos a otros y se propagan a distancias de cientos de metros.
Este descubrimiento ayudaría a explicar la discrepancia entre las simulaciones actuales de las corrientes de hielo y las mediciones por satélite.
"La suposición de que las corrientes de hielo solo fluyen como miel viscosa ya no es defendible, ya que reciben continuas sacudidas", afirma uno de los autores, Andreas Fichtner, investigador de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!