"Hemos descubierto otra forma de luchar contra la resistencia a los antibióticos"
El investigador Fernando Gordillo Altamirano publica su investigación sobre cómo una superbacteria se vuelve a sensibilizar a los antimicrobianos.
“Luego de 3 años de trabajo, el paper más importante de mi PhD acaba de ser publicado en @NatureMicrobiol. Hemos descubierto una nueva forma de luchar contra la resistencia a antibióticos”. El investigador ecuatoriano Fernando Gordillo Altamirano expresa, a través de su cuenta en Twitter, su entusiasmo por la difusión de su estudio y sus resultados.
Ambateño, tras graduarse de médico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), supo que su vocación era la investigación científica. “Estudié una maestría (autofinanciada) en Infección e Inmunidad en la Universidad de Sídney, en Australia. Para mi doctorado (PhD) recibí una beca completa por excelencia académica de parte de Monash University”, relata a Diario EXPRESO, consultado en ese país a través de su correo electrónico.
Su investigación se basa en el uso de ‘fagos’, virus capaces de matar bacterias, pero sin hacer daño a los humanos. “Descubiertos hace más de un siglo, fueron casi olvidados cuando en los años 40 se descubrieron los antibióticos. Ahora que estos están dejando de funcionar, una de nuestras esperanzas es retomar el interés en el uso de fagos como estrategia terapéutica. Nuestro estudio ha descubierto una nueva manera de utilizar fagos para combatir a las bacterias resistentes”, dice.
Específicamente, se trata de la ‘Acinetobacter baumannii’, una bacteria resistente a casi todos los antibióticos, entre otras causas, porque produce una ‘cápsula’: una capa de azúcares que impide que los antibióticos penetren. “Todo fago necesita un receptor, una puerta de entrada en la bacteria que va a matar. Descubrimos que nuestros fagos utilizan la cápsula de Acinetobacter baumannii como su receptor. Para evitarlo, la bacteria deja de producir su cápsula. Cuando nuestros fagos obligan a la bacteria a quedarse sin cápsula, podemos matarla con los antibióticos que solía resistir”, detalla Gordillo.
Ecuador: una alta publicación científica, pero poco citada
Leer másEl estudio fue in vitro, es decir, en laboratorio. Lo siguiente será analizar la estrategia en modelos preclínicos (experimentos con ratones), y luego en estudios clínicos, con pacientes humanos. “Los resultados son muy alentadores y tenemos la esperanza de que podremos utilizar esta estrategia en la práctica clínica”, resalta.
Aunque inició esta investigación de su doctorado en agosto de 2017, afirma que su interés por la crisis de resistencia a antibióticos viene desde mucho antes. "Durante mi formación médica, identifiqué la gravedad de este problema en los niveles comunitario y hospitalario. Innumerables vidas y recursos se pierden debido a las infecciones resistentes", resalta.
La OMS identifica a la resistencia a antibióticos como una de las amenazas más grandes a la salud global contra la que debemos luchar desde diversos frentes.
La investigación ha sido felicitada y saludada por otros científicos ecuatorianos, aunque algunos, con más cautela y precisando el alcance del estudio.
Las ataduras de la ciencia en Ecuador
Leer másEl PhD en Microbiología, Gabriel Trueba, precisa que se ha hallado “un mutante bacteriano que originalmente era resistente a los antibióticos y que es sensible a un virus que afecta a las bacterias”. No un método para eliminar la resistencia de estas a los antibióticos.
La PhD en Biomedicina, Patricia Castillo, resalta el mecanismo utilizado y dice que, en efecto, provee una nueva herramienta a la humanidad en la lucha contra los supermicrobios. Especialmente, porque utiliza algo que ya existe en la naturaleza, que son los virus.
Aclara que no todas las bacterias existentes van a reaccionar igual, pero para esta en específico, para la cual ya los antibióticos no están siendo efectivos, “cambiamos de estrategia y hallamos refuerzos que vienen a ser los bacteriófagos”.
En lo técnico, el uso de los bacteriófagos es sumamente interesante, porque es utilizar el mismo sistema de defensa de las bacterias, en su contra.
LEA AQUÍ LA PUBLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN NATURE MICROBIOLOGY